La web es una herramienta esencial en la construcción de la identidad nacional

20 septiembre, 2017

015007

La tecnología : eje transversal del 3er encuentro El libro, la lectura y la escritura

Texto:Renny Marrero/ Foto:Adianez Gutierrez/ 20/09/2017

En la sala Juan Bautista Plaza ubicada en el nivel sótano 2 del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas IABNSB se instaló el 3er encuentro El libro, la lectura y la escritura como constructores de identidad con un ciclo de ponencias, conferencias y talleres a través de los cuales profesionales en diversas áreas del conocimiento disertarán sobre los retos y perspectivas del acontecer cultural del país en torno a la construcción de una nueva identidad nacional.

»Debemos leer no sólo en los libros sino en nuestra realidad inmediata y circundante» sentenció Sady Loaiza director ejecutivo del IABNSB parafraseando al Comandante Chávez al dar la bienvenida al encuentro cuyo temario fundamental según señaló busca rastrear en el quehacer bibliotecario, los elementos que constituyen la identidad nacional exaltando lo afirmativo venezolano pues somos lo que leemos.

 

006010(1)    

En su primer día de jornada la actividad contó con un acto cultural a cargo de la coral del Instituto Nacional de Tierras INTI que deleitó al publico con la presentación de un popurrí musical que se paseó por diferentes regiones del país testimoniando nuestra riqueza musical.

El eje transversal de este 3er encuentro es la tecnología como herramienta al servicio de la búsqueda, resguardo y difusión de saberes patrimoniales, por ello como conferencia inaugural se presentó »Páginas web venezolanas: crear conciencia para su preservación» a cargo del informático y experto en sistemas digitales Luigino Bracci Roa, quien compartió sus reflexiones y experiencias en torno al mundo digital como herramienta de difusión informativa.

012(1)014

Bracci recordó que las instituciones del Estado se sirven de las páginas web, para dar a conocer su perfil, misión y visión además de mantener informado al potencial usuario del acontecer noticiosos generado en torno a su ámbito de acción, es decir que las páginas web de cada uno de los 33 entes que conforman al ministerio del Poder Popular para la Cultura tributarían a dar a conocer el completo accionar de la cartera cultural, sin embargo señala el experto que el cúmulo de información almacenado en estos portales suele perderse por una serie de razones:

. Del variado material informativo que las instituciones estadales suben a sus cuentas oficiales en Twitter, Facebook, Instagran y otras redes sociales una gran parte se pierde al no contar con respaldo de almacenamiento.

. No existen políticas (leyes) para preservar archivos digitales, al respecto es necesario la creación de un marco legal que permita proteger los servidores y sitios web del Estado, sancionando la destrucción de archivos digitales.

.Suele suceder que los cambios gerenciales generan a su vez la reestructuración de las páginas y al mudarse esta a otro hospedaje web no se migran las noticias y el contenido informativo se pierde.

Con esos tres puntos el informático enfatizó la importancia de los portales digitales para instituciones como Biblioteca Nacional que resguarda la memoria histórico documental y patrimonial del país, señalando que debemos ver en las nuevas tecnologías herramientas que nos permitirán preservar el masivo contenido generado en las labores propias de la institución.

004 - copia003 - copia

De igual manera destacó que en Venezuela los medios digitales privados han formado parte de la guerra comunicacional contra el gobierno Bolivariano y que frente a estos ataques han surgido portales web revolucionarios que han hecho frente a la campaña mediática.

Un dato interesante aportado por Bracci es que desde los años 90 los sitios web compiten con la prensa escrita, actualmente la mayoría de las revistas, periódicos y otras publicaciones impresas tienen una versión digital, muchos otros han pasado a formato web abandonando la presentación física, sin embargo los usuarios siguen prefiriendo el físico impreso, por lo que en materia de formatos el libro físico y el digital tendrán aún mucho tiempo para disputarse la preferencia del usuario que aún en plena era 2.0 no rechaza el libro en su formato tradicional.

La conferencia cerró con una pregunta generadora y polémica que de seguro será debatida en los próximos dos días del encuentro ¿Cómo hará Biblioteca Nacional para preservar en 10, 20, 30 años su acervo cuando los medios actuales ya sean obsoletos o finalicen su vida útil?.

017023(1) 021019(1)

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page