Mahatma Gandhi: Un discípulo de la paz

3 octubre, 2019

La vida y obra del líder de la No violencia se estudiaron en Casa Martí

Texto y foto: Renny Marrero / Prensa IABNSB 02/10/019

Con motivo de conmemorarse 150 años del nacimiento del líder pacifista Mohandas Karamchand Gandhi, más recordado como “Mahatma Gandhi”, se llevó a cabo el conversatorio ‘‘Gandhi: Un discípulo de la paz’’, en la casa de Nuestra América José Martí.

La charla ofrecida por el investigador Omar Hurtado Rayugsen se paseó por la vida del líder de la No violencia, quien destacó en la historia por su lucha pacífica contra el colonialismo británico en la India. Gandhi, explicó el ponente, practicó la desobediencia civil no violenta como forma de protesta contra el racismo social del cual fuese víctima, al igual que la población india durante el llamado Raj Británico, régimen colonialista que sometió a la India entre 1858 y 1947.

Gandhi, quien nació el 2 de octubre de 1869 en Nueva Delhi, fue político, pensador y abogado, escribió 91 libros y dedicó su vida entera a la lucha por los derechos civiles y libertad de su pueblo. El apelativo de ‘‘Mahatma Gandhi’’, que es una composición de los términos sánscritos e hindis Maha (Grande) y Atma (Alma), le fue conferido por el poeta Rabindranath Tagore. El pueblo en reconocimiento a su lucha le llamó también “Bapu”, que quiere decir padre.

“Quizás nos cueste mucho como occidentales, y dada nuestra historia de resistencia y lucha por la independencia signada siempre por los conflictos armados, entender la ideología de este hombre en honor al cual se celebra cada 2 de octubre el Día Mundial de la No violencia, pero su accionar si bien no fue violento, fue radical”, señaló Hurtado Rayugsen al señalar las tácticas del líder del movimiento Independentista Indio.

La no violencia de Gandhi estuvo marcada por su práctica del vegetarianismo y acciones como la “Satyagraha”, es decir, fuerza del alma o insistencia en la verdad representadas en la lucha mediante fines de no agresión, combinando tácticas y estrategias de dimensiones éticas y políticas de profunda raíz espiritual, como “La marcha de la sal” en la que logró movilizar a más de 5 mil personas entre el 12 de marzo y el 6 de abril de 1930.

Gandhi fue asesinado a los 78 años de edad el 30 de enero de enero de 1948, víctima de la violencia y el racismo contra los cuales luchó durante más de 30 años. Para finalizar, Rayugsen destacó que hoy el pensamiento de este discípulo de la paz sigue siendo enarbolado como una bandera contra el racismo y el colonialismo en el mundo entero, pues su premisa fue que no había caminos para la paz, sino que este era el camino.

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page