Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur Sur
13 septiembre, 2022
El Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur, se celebraba el 19 de diciembre, y según Resolución 66/550, del 22 de diciembre de 2011, las Naciones Unidas decidieron que a partir del año 2012 se conmemorara cada 12 de diciembre.
Texto: Prensa IABNSB
Caracas, 12 de septiembre de 2022 (Prensa BNV).- El Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur, se celebraba el 19 de diciembre, y según Resolución 66/550, el 22 de diciembre de 2011, recordando su Resolución 58/220 del 23 de diciembre de 2003, las Naciones Unidas decidió que a partir del año 2012 se conmemorara cada 12 de diciembre la fecha de 1978 en que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cooperación Técnica entre los Países en Desarrollo aprobó el “Plan de Acción de Buenos Aires para promover y realizar la cooperación técnica entre los países en desarrollo; dicha Unidad fue creada con la finalidad de promover el comercio Sur-Sur y la colaboración entre sus integrantes. Sin embargo, la cooperación entre los países de las regiones no comenzó a influir sobre el desarrollo hasta fines de la década de 1990.
En el documento final de la Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur (CSS), 2009, se define a la misma como, “una empresa común de los pueblos y los países del Sur, surgida de experiencias compartidas y afinidades, sobre la base de unos objetivos y una solidaridad comunes, y guiada, entre otras cosas, por los principios del respeto de la soberanía y la implicación nacionales, libres de cualquier condicionalidad.”, la cual no debería ser considerada como asistencia oficial para el desarrollo, sino que consiste en una asociación de colaboración entre iguales basada en la solidaridad, donde predomina el intercambio de recursos, tecnología y conocimiento entre países en desarrollo, también denominados países del Sur global.
La Cooperación Sur-Sur (CSS) está basada en relaciones directas y horizontales entre países que enfrentan problemas comunes y que tienen como propósito superar, a partir de esfuerzos conjuntos, los desafíos del desarrollo, la cual promueve el desarrollo pleno de nuestros países, a través de los intercambios comercial y de experiencias exitosas, entre otros. Los proyectos que en esta materia se instrumentan en América Latina y el Caribe se caracterizan por sus principios básicos de solidaridad, complementariedad, igualdad, no condicionalidad y respeto de la soberanía. En la actualidad la CSS también es conocida como cooperación América del Sur-África (ASA), debido a la amplitud geográfica de los continentes.
Se han celebrado dos conferencias cumbre de cooperación ASA. La primera cumbre se celebró en el 2006 en Abuya, Nigeria, con la participación de 53 delegados de África y 12 de América del Sur. La segunda reunión se realizó en septiembre del año 2009 en la Isla Margarita, Venezuela, impulsada por el entonces Presidente Hugo Chávez Frías, y asistieron 49 jefes de Estado africanos y 12 jefes de Estado sudamericanos. Entre los continentes de África y América suman un cuarto de las reservas energéticas mundiales. Esto incluye reservas de petróleo y gas en Bolivia, Brasil, Ecuador, Venezuela, Argelia, Angola, Libia, Nigeria, Chad, Gabón y Guinea Ecuatorial.
Entre algunos acuerdos de comercio regionales alcanzados durante la cumbre del 2009, Venezuela y Sudáfrica firmaron una alianza, y un memorando de entendimiento con Sierra Leona para crear una compañía minera conjunta. Entre los casos de cooperación Sur-Sur se encuentran: el apoyo de Cuba en la lucha contra el ébola en África occidental; la experiencia de México en la diversificación de productos de maíz para mejorar la salud y la nutrición en Kenya; el conocimiento de estrategias para reducir el hambre que Colombia comparte con los países mesoamericanos; y las lecciones de Chile a los países del Caribe sobre el etiquetado de productos como medida para acabar con la obesidad.
En la actualidad, la cooperación Sur-Sur, continúa siendo un compromiso de solidaridad entre pueblos y países del Sur, que contribuye al bienestar de las poblaciones, su independencia colectiva y el logro de los objetivos de desarrollo sostenible acordados internacionalmente por un mejor futuro.