Mayo, celebración del mes de la Afrovenezolanidad

11 mayo, 2024

Desde el año 2005, en Venezuela se celebra el mes de la Afrovenezolanidad, en homenaje a José Leonardo Chirino y José Caridad González, quienes un 10 de mayo de 1795 lideraron el movimiento pre independentista de africanos esclavos que se rebelaron en la Coro, estado Falcón, contra los hacendados esclavistas de la corona española.

Texto: Xiomara Cabrera Echenique 

Caracas 10 de mayo de 2024 (Prensa IABNSB).- Cada 10 de mayo el pueblo afro, distribuido en diversos estados de la costa del caribe, al norte y sur de Venezuela, conmemora el Día de la Afrovenezolanidad, celebración que se extiende durante todo el mes a lo largo y ancho del país, con las diversas manifestaciones culturales heredadas de los antepasados traídos de la madre África, en homenaje a José Leonardo Chirino, hijo de un esclavo, nacido en condición de persona libre debido a que su madre era una india.

Mariagabriella Fernández Ponce, integrante del movimiento afrovenezolano, resaltó que “el 10 de Mayo recordamos, en el marco de la gesta libertaria de José Leonardo Chirino, que cada año hay unos días para celebrar, pero también nos sirve para evaluar los avances en materia de educación, legislación de leyes en pro del beneficio de las comunidades e individuales que se autoresconozcan afrodescendientes. Además, es el mes para honrar a nuestros y nuestras tatas.”

Ser afrovenezolano, es “rescatar y resaltar ante todos el honor de ser descendientes de hombres y mujeres que llegaron a esta patria y la hicieron su casa, sin dejar en el olvido todo su conocimiento ancestral, religioso, cultural y moral de sus raíces africanas”, afirmó Mariagabriella.

Por su parte, Merlyn Pirela, integrante del colectivo Cumbe de Mujeres afrovenezolanas, manifestó que, “Conmemorar el día de la afrovenezolanidad es un acto de justicia histórica, con los del presente y por aquellos y aquellas que no pudieron levantar sus voces dentro de un sistema tan fuerte como la esclavitud”.

La afrovenezolanidad es dignidad, justicia, orgullo de la raíz, resiliencia siempre y resistencia infinitamente- recalcó Merlyn Pirela. ““Para mí es valorar la historia de mis ancestros y ancestras, saber que fueron seres humanos dignos, capaces de crear, de amar, de construir y reconstruir, con una resiliencia infinita y una ganas de vivir única producto de su sabiduría, revolucionarios así como José Leonardo Chirino.”

Este año en Venezuela se conmemoran los 229 años del levantamiento de José Leonardo Chirino, líder de la insurrección de negros y zambos, quien en 1795 pretendió establecer una República en Venezuela y abolir la esclavitud.

Es importante señalar que el término “afrovenezolano”, fue utilizado por primera vez en la década de los años 50, por Juan Pablo Sojo, reconocido músico e investigador oriundo de Curiepe/ estado Miranda, con la finalidad de hacer alusión a los elementos étnico-culturales originarios del continente africano e introducidos con firmeza en Venezuela.

Puede consultar material sobre el tema en la Biblioteca Nacional de Venezuela, a través de http://bibliotecadigital.bnv.gob.ve/?coleccion=afrovenezolanidad#gsc.tab=0