En la Biblioteca Nacional de Venezuela inclusión es revolución

10 enero, 2017

El servicio para personas con discapacidad visual representa una innovación

Texto: Renny Marrero /  Foto: Archivo / Prensa IABNySB

El Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas (IABNySB), cuenta entre los servicios que ofrece a sus usuarios, con una innovadora sala de lectura para personas con discapacidad visual. La misma, está ubicada en el nivel AP-0 del Cuerpo de servicios de esta institución y es atendida por la licenciada Adriana Rodríguez, coordinadora del Servicio para Personas con Discapacidad Visual del IABNySB.

Democratizar el acceso al contenido bibliográfico y hacer de la lectura un derecho de todas y todos, forma parte del proyecto emancipador que adelanta el Gobierno Bolivariano. Por ello, con este servicio se busca brindar espacios dignos para incluir al mundo lector a estos compatriotas que en otrora, fueron marginados y desprotegidos llamados peyorativamente incapacitados, que quiere decir incapaces o peor aún, minusválidos que significa menos valiosos. Por eso, el IABNySB los reconoce como discapacitados; es decir personas con capacidades distintas, conjuntamente de la mano con los logros del gobierno revolucionario de Venezuela.

Cabe destacar, a nivel mundial sólo 8 bibliotecas cuentan con áreas de servicios para personas con discapacidad visual, nuestra sala cuenta con equipos de alta tecnología adaptada a las necesidades, destrezas y especificidades de personas invidentes. En ella se realizan labores de impresión digital de obras en método Braille, además cuenta con más de 300 títulos digitalizados y traducidos al Braille para el disfrute de sus usuarios, surgió hace 7 años gracias a un acuerdo con PDVSA y el único requisito para solicitar obras en Braille es el carnet de discapacidad visual.

De igual manera, en ella se imparten talleres de capacitación tecnológica, Jhonny Chirinos instructor de computación para personas con discapacidad visual, es el encargado de dicho proceso formativo. Las máquinas de esta sala funcionan con un procesador de voz utilizando el sistema Canaima, con un software totalmente venezolano, el procesador de voz se llama Orca, el teclado es el de uso común, utilizando las marcas distintivas de las teclas F y J para la orientación del usuario no vidente sobre el teclado; en esta sala se aplica la Tiflotecnología, que es el conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico de los conocimientos tecnológicos aplicados a personas ciegas o con baja visión, es decir, es una tecnología de apoyo. Por lo tanto, el curso que ofrece Chirinos dura 80 horas académicas y es totalmente gratuito.

Entre los atractivos de esta sala, se encuentra una edición especial en Sistema Braille de la Carta de Jamaica, que fue donada en septiembre del año pasado a la institución por Fundayacucho; contar con este servicio es motivo de orgullo y evidencia el carácter integrador y equitativo del IABNySB y del Gobierno Bolivariano, cuyas políticas públicas colocan el bienestar social integral, como su objetivo principal al garantizar los derechos educativos y culturales de la población sin distingo alguno, buscando vías a través de las cuales facilitar su pleno goce.

El profesor Sady Loaiza, director del IABNySB define el hecho de leer en Braille, como un acto poético, por cuanto la lectura entra a través del tacto, siendo la piel la transmisora de la carga lectora en lo que se podría definir como una experiencia extra sensorial. En ese sentido, invitamos a nuestras usuarias y usuarios con discapacidad visual a hacer poesía en esta casa, que también es suya!

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page