El Gabo, real y maravilloso
6 marzo, 2018
Al cumplirse 91 años del nacimiento de Gabriel García Márquez, en Aracataca, Colombia, el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, invita a conocer, leer y releer la obra de este insigne escritor
Texto: Jufany Toledo / Fotos: Adianez Gutiérrez / Composición: Yira Silvera
Hechos fortuitos trajeron a Gabriel García Márquez a Venezuela, en diciembre de 1957 cuando era un simple reportero. Lejos estábamos de imaginar que años más tarde se convertiría en Premio Nobel de Literatura. El Gabo llegó a nuestro país para quedarse, aunque vivió poco tiempo entre nosotros, su huella quedó grabada en estas tierras y los venezolanos lo hicimos nuestro.
Gabriel José de la Concordia García Márquez, nació el 6 de marzo de 1927, en el municipio de Aracata, departamento del Magdalena, Colombia, fue hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, quienes tuvieron que mudarse a otra ciudad por motivos laborales y el pequeño Gabo quedó a cargo de sus abuelos maternos, el coronel Nicolás Márquez y doña Tranquilina Iguarán, quienes se convirtieron en la fuente de la que el Gabo bebió el néctar de las primeras letras e inspiración de sus tantos relatos.
El coronel, veterano de la guerra de los Mil Días, le contaba las historias vividas por él en su juventud, sobre las guerras civiles en las que participó, también lo llevaba al circo, al cine, logrando una conexión que conlleva al escritor a vivir una relación entre la historia y la realidad; mientras que su abuela, a quien calificaba como «una mujer imaginativa y supersticiosa», siempre le contaba fábulas y leyendas, a partir de mensajes que recibía en sueños. Ella inspiró el personaje de Ursula Iguarán en su laureada novela “Cien años de soledad”.
Entre sus tantas anécdotas de la infancia, en el prólogo escrito para el “Diccionario de uso del español actual, CLAVE”, que se encuentra en la colección Bibliográfica General de la Biblioteca Nacional, Gabriel García Máquez relata como fue su encuentro con los libros, “… la noche en que conocí el diccionario se me despertó tal curiosidad por las palabras, que aprendí a leer más pronto de lo previsto. Así fue mi primer contacto con el que había de ser el libro fundamental de mi destino como escritor… Nunca lo vi como un libro de estudio, gordo y sabio sino como un juguete para toda la vida…»
En 1958 contrajo matrimonio en Barranquilla con Mercedes Barcha, tuvieron a su primer hijo, Rodrigo en 1959 y tres años después, nació su segundo hijo, Gonzalo. A los 27 años ya había publicado su primera novela, «La hojarasca»; pero su notoriedad mundial la obtuvo gracias a «Cien años de soledad», publicada en junio de 1967, que en una semana vendió 8 mil copias, y fue traducida a más de 30 idiomas.
“El Gabo”, como se le conocía, recibió numerosos premios, distinciones y homenajes por sus obras; Cien años de soledad, impulsó el “Boom” de la literatura hispanoamericana de los años 60, marcando un antes y un después; y llevando a su autor a convertirse en el ganador del II Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos en 1972, y diez años más tarde le otorgaron el Nobel de Literatura en 1982, que la Academia Sueca justificó alegando que, su obra había logrado unir los límites entre lo real y lo irreal. Ambos premios, entre muchos otros reconocimientos y condecoraciones importantes, dan cuenta de la dimensión de este autor, cuyos libros se convirtieron en una lectura obligada para los estudiantes de educación media.
Con extraordinaria destreza manejó los distintos géneros periodísticos y literarios. En las colecciones del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, IABNSB, se encuentran sus libros, textos periodísticos, fotos, videograbaciones, discursos y hasta un ejemplar de su obra cumbre, autografiada por él. Igualmente, en la Hemeroteca Nacional se pueden revisar los artículos de prensa, que García Márquez escribió cuando estuvo en Venezuela, y trabajó como reportero de las Revistas Elite, Momento y como editor de Venezuela Gráfica.
Fue un gran amigo de Venezuela y de los venezolanos; en 1972, “El Gabo” regresó a Caracas para recibir el premio Rómulo Gallegos, y en esa ocasión afirmó, “estoy aquí, entre amigos, sencillamente por mi antiguo y empecinado afecto hacia esta tierra en que una vez fui joven, indocumentado y feliz”. Siendo un escritor laureado, siempre se mostró como una persona sencilla y humilde, durante su estadía en nuestro país se sintió como uno más; y a través de su literatura reflejó la realidad de nuestros pueblos y reconoció nuestros valores de identidad.
De esa manera lo presentó el comandante Hugo Chávez, a través de una de las tantas anécdotas que se recogen en los “Cuentos del arañero”, pp 191/192. “Estuve esta madrugada hasta tarde con Gabriel García Márquez. Me ha regalado este libro, “Vivir para contarla”, tremendo regalo. Aquí recoge toda una vida, desde su niñez. Dice que cuando era niño ya era contador de cuentos, inventaba cosas y se ganó la fama en su familia de ser adivino. Es el realismo mágico en su máxima expresión. No hay nada como la lectura para meterse en el mundo de lo real y también de lo mágico, de lo maravilloso y sobre todo novelas como ésta, de un hombre que ya es leyenda… Desde aquí mi recuerdo, la admiración de este pueblo a Gabriel García Márquez, sus “Cien Años de Soledad”, su Laberinto, su General y su Coronel, su Macondo y sus mariposas amarillas…”
Este insigne escritor, artesano de las letras hispanoamericanas, fue gran amigo de la Revolución Cubana, y mantuvo gran cercanía con el comandante Fidel Castro, allí participó en la creación de la Escuela Internacional de Cine y Televisión en San Antonio de Los Baños Cuba; desde la década del 60 del pasado Siglo XX mostró claramente su posición política de izquierda, en Chile apoyó la elección del presidente Salvador Allende, y tanto en centroamérica como en su propio país, apoyó a los movimientos de izquierda, en Venezuela, se relacionó con el Movimiento al Socialismo, MAS.
En su artículo, “Desventuras de un escritor de libros”, señaló: “Personalmente, creo que el escritor, como tal, no tiene otra obligación revolucionaria que la de escribir bien. Su inconformismo, bajo cualquier régimen, es una condición esencial que no tiene remedio, porque un escritor conformista muy probablemente es un bandido, y con seguridad es un mal escritor… Se es escritor, simplemente como se es judío o se es negro. El éxito es alentador, el favor de los lectores es estimulante, pero estas son ganancias suplementarias, porque un buen escritor seguirá escribiendo de todas maneras aún con los zapatos rotos, y aunque sus libros no se vendan…”
García Márquez fue un enamorado por naturaleza, su primer amor cuando apenas era un niño, lo sintió por su maestra de primaria, Rosa Elena Fergusson, de la que solía hacer referencia. Era especialmente un gran hombre, con un carácter jovial, alegre, claro en sus expresiones cotidianas, y con una vida profesional dedicada a la escritura, novelista, cuentista, guionista, redactor, reportero, editor, periodista. En el cumplimiento de sus responsabilidades y debido a los distintos cargos en donde se desempeñó, pudo tener residencia en ciudades como París, Bogotá, Cartagena, Nueva York, pero donde perduró más tiempo fue en México, donde falleció el 17 de abril de 2014.
“El cuerpo humano no está hecho para los años que uno podría vivir”; esa frase publicada en “Del amor y otros demonios”, fue una suerte de premonición de que “El Gabo” viviría para siempre; y así será a través de sus textos periodísticos, sus obras literarias, documentales y fotografías, muchos de los cuales se preservan en la Biblioteca Nacional de Venezuela y .en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, a donde invitamos a todas y todos nuestros usuarios a leer y releer la obra de este extraordinario escritor.
OBRA
Narrativa:
-
1955- La hojarasca
-
1961 – El coronel no tiene quien le escriba
-
1962 – La mala hora
-
1962 – Los funerales de la Mamá Grande
-
1967 – Cien años de soledad
-
1972 – La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada
-
1972 – Ojos de perro azul
-
1975 – El otoño del patriarca
-
1975 – Todos los cuentos de Gabriel García Márquez: 1947-1972
-
1981 – Crónica de una muerte anunciada
-
1985 – El amor en los tiempos del cólera
-
1989 – El general en su laberinto
-
1992 – Doce cuentos peregrinos
-
1994 – Del amor y otros demonios
-
2004 – Memoria de mis putas tristes
Ensayo
-
1995 – Cómo se cuenta un cuento
-
1996 – Por un país al alcance de los niños
-
1998 – La bendita manía de contar
Periodística
-
1968 – La novela en América Latina: Diálogo (junto a Mario Vargas Llosa)
-
1970 – Relato de un naufrago
-
1973 – Cuando era feliz e indocumentado
-
1974- Chile, el golpe y los gringos
-
1976 – Crónicas y reportajes
-
1977 – Operación Carlota
-
1978 – De viaje por los países socialistas: 90 días en la cortina de hierro
-
1981 – Obra periodística 1:Textos costeños (1948-1952)
-
1982 – Obra periodística 2:Entre cachacos (1954-1955)
-
1982 – Viva Sandino
-
1982 – El olor de la guayaba. Conversaciones con Plinio Apuleyo Mendoza
-
1983 – Obra periodística 3:De Europa y América (1955-1960)
-
1986 – La aventura de Miguel Littin, clandestino en Chile
-
1990 – Notas de prensa, 1961-1984
-
1996 – Noticia de un secuestro (reportaje novelado)
-
1999 – Por la libre: obra periodística (1974-1995)
Guión Cinematográfico
-
1964 – El gallo de oro
-
1965 – En este pueblo no hay ladrones
-
1966 – Tiempo de morir
-
1982 – El secuestro.
-
1983 – Erendira
-
1995 – Me alquilo para soñar (Taller de guión cinematográfico)
Teatro
-
1987 – Diatriba de amor contra un hombre sentado: monólogo de un acto
Recopilación de sus discursos
-
2010 – Yo no vengo a decir un discurso
Autobiografía
-
2002 – Vivir para contarla
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS:
-
Premio de la Novela ESSO por La mala hora (1961)
-
Doctor honoris causa de la Universidad de Columbia (1971)
-
II Premio Rómulo Gallegos por Cien años de soledad (1972)
-
Premio Jorge Dimitrov por la Paz (1979)
-
Medalla de honor de la Legión de Honor (1981)
-
Condecoración Águila Azteca en México (1982)
-
Premio cuarenta años del Círculo de Periodistas de Bogotá (1985)
-
Miembro honorario del Instituto Caro y Cuervo en Bogotá (1993)
-
En Bogotá la editorial Fondo de Cultura Económica de México construyó un centro cultural que lleva su nombre, inaugurado el 30 de enero de 2008.