Hace 200 años, junto al Correo del Orinoco nació el periodismo de opinión

27 junio, 2018

              Correo del Orinoco16    Correo del Orinoco26

En cuyo honor, desde 1965 el 27 de junio se celebra el día nacional del periodista

Texto: Jufany Toledo / Fotos: Ronald Montaño y Adianez Gutiérrez

                                       "Somos libres, escribimos en un país libre y no nos proponemos engañar al público"

Este 27 de junio se cumplen 200 años de la primera publicación del Correo del Orinoco, periódico creado por El Libertador Simón Bolívar, en Angostura, sede de la Gran Colombia en 1818. Por órdenes de Bolívar, su editor fue el capitán Andrés Roderick, y entre sus redactores destacaron Juan Germán Roscio, Cristóbal Mendoza, Carlos Soublette, José Rafael Revenga, Manuel Palacios Fajardo y Francisco Antonio Zea; entre otras firmas e importantes protagonistas de la opinión y la información que se divulgaba en la Venezuela del Siglo XIX.

Este periódico no sólo sirvió para comunicar los resultados de los logros políticos y militares de la gesta independentista, en el aparecían artículos de opinión y de interés general. En sus páginas se publicaban la vida y obras de los héroes de la patria, las proclamas y discursos de Bolívar, los decretos y leyes del Ejecutivo, extractos de prensa extranjera alusivos a la Gran Colombia, anécdotas, curiosidades, avisos comerciales, literatura y catecismo, entre otros temas.

El Correo del Orinoco fue concebido por El Libertador Simón Bolívar, para contrarrestar el efecto propagandístico y contra revolucionario de la Gazeta de Caracas, que se encontraba al servicio de la corona española. Con apenas 4 páginas, en una edición trilingüe (español, francés e Inglés) circuló dentro y fuera del país, pasando a convertirse en el órgano oficial de la Tercera República.

           Bolívar 3            Imprimir

Años más tarde, Bolívar le escribiría una carta al general José Antonio Páez, fechada el 4 de agosto de 1826, en la cual le explicaba la importancia y utilidad que había percibido en dicho periódico: "… como artillería de pensamiento, educador de masas de hoy y mañana, portavoz de la creación de un nuevo orden económico y de la información internacional desde el punto de vista de nuestros intereses, fiscal de la moral pública y freno de las pasiones, vigilante contra todo exceso y omisión culpable, catecismo moral y de virtudes cívicas, tribunal espontáneo y órgano de los pensamientos ajenos".

Razones suficientes, para que a partir del año 1965, se comenzara a celebrar en Venezuela, el día nacional del periodista el 27 de junio, atendiendo a una solicitud que, desde su encarcelamiento en el Cuartel San Carlos, formuló Guillermo García Ponce, quien para entonces integraba la Asociación Venezolana de Periodistas, AVP; con el objeto de rendirle homenaje al Correo del Orinoco. En julio del 2004, fue ratificada por sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, la Ley de Ejercicio del Periodismo; que en su artículo 40 establece que, ”El Día Nacional del Periodista Venezolano será el 27 de junio de cada año, en conmemoración del nacimiento del Correo del Orinoco en 1818".

        Correo del Orinoco22 Correo del Orinoco15(1) 07(2)

De manera que cada año, al celebrar el Día Nacional del Periodista, y reconocer a las y los periodistas que día a día luchan por ejercer un periodismo apegado a la ética, los valores universales, las ideas de libertad y la defensa de la patria, le rendimos homenaje a este periódico, que jugó un papel relevante en la propagación de las ideas independentistas y republicanas; y en cuyos valores, se ha cimentado esta noble profesión. Quienes la desempeñamos debemos mantenernos apegados a la verdad, como bien lo expresó Bolívar en la primera edición del Correo del Orinoco.

“Esta Gazeta saldrá el sábado de cada semana. En ella se publicarán: 1° Los decretos y Actas del Gobierno, los boletines del exército, y quantas noticias interesantes comuniquen los gefes militares y los gobernadores de las provincias ó podamos adquirir por la correspondencia particular. 2° Las que conciernen al comercio interior y exterior, y los avisos de remates, subastas, precios corrientes, etc. 3° Extractos de los periódicos extrangeros así políticos como literarios y 4° Variedades, baxo cuyo título daremos algunos discursos políticos y económicos, rasgos históricos, anécdotas, y diversos hechos, que aunque no sean recientes, merecen conocerse, unos por la admiración, y otros por el horror y la indignación que inspiran. No importa a qual de los dos partidos contendientes pertenesca la gloria ni el oprobio de ellos. Somos libres, escribimos en un país libre, y no nos proponemos engañar al público”. (Se respeta la escritura original)

Esta frase iniciática del Correo del Orinoco, tiene que ser la máxima del periodismo, en el mundo entero; y por eso, 200 años después, es un honor que el día nacional del periodista, lo celebremos en conmemoración de ese primer ejemplar del Correo del Orinoco, a través del cual, nuestro Libertador Simón Bolívar propagó sus ideas de libertad e independencia, como por ejemplo su celebre discurso de Angostura, pronunciado con motivo de la instalación del Segundo Congreso Constituyente, el 15 de febrero de 1819; a través del cual expresó muchas y preclaras ideas, que hoy más que nunca cobran vigencia y revelan que verdaderamente se trató de una “artillería del pensamiento”.

                 Correo del Orinoco19(1)               Correo del Orinoco3

Este semanario tuvo al inicio un formato de 31 centímetros de alto por 32 de ancho, por dos columnas, hasta el número 11 del 5 de septiembre. A partir del número 12 se ensanchó a 36 por 24 centímetros y a tres columnas, hasta el número 128 que se publicó el 23 de marzo de 1822. Su tiraje variaba de acuerdo con las circunstancias, y adicionalmente se publicaron 5 ediciones extraordinarias para un total de 133 ejemplares, que pueden leerse íntegramente en la Biblioteca Digital de Venezuela César Rengifo, http://bibliotecadigital.bnv.gob.ve con el valor agregado de más de 500 palabras clave o etiquetas, que facilitan su acceso y la busqueda de temas específicos.

Esta colección original completa, fue debidamente encuadernada y se encuentra bajo resguardo en la Hemeroteca Nacional del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, única institución que conserva todos sus originales con la vigilancia del personal adscrito a la división de Preservación Documental y la manipulación a cargo de las manos expertas del personal especializado. Es por ello que, para prevenir su deterioro en el tiempo, los mismos fueron inicialmente microfilmados y se han elaborado ediciones facsimilares idénticas, que han llegado a los diversos territorios que integraron la Gran Colombia y ahora se han digitalizado, a fin de democratizar su contenido en el mundo entero.

    Hemeroteca BNV4(1) Hemeroteca BNV3(1) Hemeroteca BNV1(1)

Únicamente en ocasiones muy especiales, solicitadas por el ejecutivo nacional, el Correo del Orinoco ha traspasado las puertas de la Biblioteca Nacional, como en la presente ocasión donde emprendió un recorrido el pasado viernes 22 de junio, denominado por el ministro de la Cultura Ernesto Villegas como la “Ruta de la victoria”; la cual finalizará hoy 27 de junio, en el Museo Bolívar del estado Bolívar (antigua Angostura), que fuera la sede de la imprenta que lo vio nacer. Allí se reencontrará con sus raíces y celebraremos su bicentenario, enalteciendo una vez más el pensamiento del genio Libertador y llenando de orgullo a quienes escogimos el periodismo como profesión y razón de vida.

         correo 12    correo 23

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page