Venezuela, a un paso de suscribir el Tratado de Marraquech

25 octubre, 2016

Biblioteca Nacional, FEVIC, Conapdis, Sacven, Sapi, proponen articulación para impulsar su firma

Texto: Jufany Toledo / Fotografía: Adianez Gutiérrez / Prensa IABN

Diversas Instituciones se reunieron este jueves 29 de septiembre, desde las 9:00 am en la sala Juan Bautista Plaza de la Biblioteca Nacional, a objeto de participar en el foro: “Venezuela hacia Marraquech, un sendero de inclusión por el derecho a leer de las personas con discapacidad visual”.

Con el objeto de dar a conocer la importancia del Tratado de Marraquech y las actividades que se vienen realizando, con miras a impulsar la adhesión de Venezuela a este Tratado; el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas (IABNySB); la Federación Venezolana de Instituciones de Ciegos (FEVIC) y el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONAPDIS); organizaron esta actividad en la que además participaron representantes del MPPE, SAPI, SACVEN, y CAVELIBROS, entre otras.

La actividad inició con la emotiva participación de la Coral integrada por personas con discapacidad visual Mevorah Florentino, quienes interpretaron el Himno Nacional y el Himno de los ciegos venezolanos. Seguidamente, el director de la Biblioteca Nacional, profesor Sady Arturo Loaiza, dio la bienvenida a los presentes, haciendo suya una extraordinaria metáfora del himno: “No se vive tan sólo con ver”.

El director expresó que “si bien es cierto que Venezuela no ha suscrito oficialmente dicho Tratado, existe una sociedad civil organizada y pendiente de que el libro y la lectura no tengan fronteras, y desde las políticas del gobierno revolucionario, de los organismos gubernamentales, la Constitución y las leyes de la República Bolivariana de Venezuela existe toda una arquitectura jurídica que lo favorece”.

En ese sentido, Loaiza destacó “hay diversas instituciones y organismos que han venido realizando acciones de carácter inclusivo, en pro de las personas con discapacidad visual; como las que ejecuta la Biblioteca Nacional de Venezuela, a través de su Servicio para Personas con Discapacidad Visual. Por eso creo que la importancia del Tratado de Marraquech está en cada uno de nosotros, quienes debemos defender el derecho que tienen todos a acceder libremente al libro y a la lectura”, dijo.

Por su parte, la abogada Lucía Nieves, presidenta de la Federación Venezolana de Ciegos, Fevic, quien también es funcionaria del Seniat, explicó que dicho Tratado estaba basado en los principios de no discriminación, igualdad de oportunidades, accesibilidad, participación e inclusión plena y efectiva en la sociedad, proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

“Con este foro hemos querido difundir su contenido y sensibilizar a quienes no lo conozcan, a fin de conseguir la adhesión de Venezuela al Tratado de Marraquech, con el cual podemos procurar la realización de algunas excepciones necesarias a la Ley de Derecho de Autor, para generar versiones accesibles de los libros y obras protegidas; así como también el intercambio transfronterizo de dichas obras para no duplicar los esfuerzos al digitalizarlas”, dijo Nieves.

La tercera participación se realizó a través de una vídeo conferencia desde Argentina, con Pablo Lecuona, presidente de Tiflonexos y de la Unión Latinoamericana de Ciegos, ULAC, quien se ha convertido en un referente latinoamericano en las luchas por la igualdad de derechos de las personas con discapacidad visual, al liderizar la campaña “Derecho a leer”.

Lecuona hizo un recuento de todas las acciones que sirvieron de preámbulo al Tratado, elaborado en la ciudad de Marraquech el 27 de junio del 2013 bajo el amparo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, OMPI, y que entra en vigor este 30 de septiembre de 2016, con la finalidad de facilitar el acceso a las obras publicadas, a las personas con discapacidad visual y/o con dificultad para acceder al texto impreso en tinta; el cual ha sido suscrito hasta el presente por 20 países, diez de los cuales son latinoamericanos.

El Foro contó con las intervenciones de  Ernesto Cabrera, Fevic; Susana Ramírez Araque y Gilberto Camperos del Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual, SAPI; Iván Dieguez, presidente de la Cámara Venezolana del Libro, Cavelibros; José Rafael Fariñas de la Sociedad de Autores y Compositores SACVEN; Consuelo Arias Briceño, de la Imprenta en Braille Simón Bolívar del MPPE y Adriana Rodríguez, coordinadora del Servicio para Personas con Discapacidad Visual de la Biblioteca Nacional; y fue moderado por Otto Pereda, voluntario de dicho servicio.

Los expositores coincidieron en la mayor disposición para realizar las acciones necesarias, a fin de coadyuvar, desde sus respectivas organizaciones, para que este sueño se materialice y Venezuela suscriba a la mayor brevedad el Tratado de Marraquech, para ellos la clave está en la creación de un verdadero equilibrio, a través de la articulación entre los distintos gremios, de manera que no se favorezca a ningún grupo en detrimento del otro; ya que no se trata sólo de firmarlo sino de implementarlo.

Los voceros dieron a conocer las actividades que cada una de las instituciones que representan han realizado, a fin de que las personas con discapacidad visual puedan acceder a los libros, el conocimiento, la información y la lectura y expresaron su disposición a complementar y apoyar las distintas políticas de Estado que favorezcan la inclusión.

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page