La riqueza de la obra de Mariano Picón Salas está disponible en la Biblioteca Nacional
25 enero, 2021
La institución invita a sus usuarios a releer la obra de este intelectual venezolano, nacido en Mérida el 26 de enero de 1901
Texto: Jufany Toledo / Imágenes: Archivo Prensa IABNSB
Hace 120 años nació Mariano Picón Salas, historiador, docente, diplomático, ensayista y escritor. Más de un centenar de documentos que incluyen su bibliografía directa e indirecta, algunas fotografías, manuscritos, y piezas hemerográficas se encuentran en las colecciones del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas (IABNSB).
La obra de este merideño, que nació el 26 de enero de 1901, abarca diferentes disciplinas, como literatura, política, biografías, educación, cultura, sociología e historia, entre otras, escritas en diversos géneros, tanto literarios como periodísticos. A través de su riqueza discursiva, sus lectores tienen la posibilidad de ilustrarse y conocer de buena fuente, parte de la historia y la política venezolana del pasado siglo XX.
Al momento de cumplirse el centenario de su natalicio, en 2001, el IABNSB organizó una exposición bibliohemerografica bajo el título “Mariano Picón Salas, una pasión por la cultura”, y editó un catálogo (homónimo) de sus obras, a fin de unirse a los diversos actos que se realizaron en honor de este personaje, que trascendió nuestras fronteras y dejó un gran legado al país.
Dicho catálogo, de 58 páginas, recoge la amplia documentación relativa a este ensayista; y en la actualidad, se encuentra digitalizado y disponible para ser descargado en PDF, desde la Biblioteca Digital de Venezuela “César Rengifo”, cuya dirección es http://bibliotecadigital.bnv.gob.ve
La presentación del mismo estuvo a cargo de Saadia Sánchez Vegas, quien fuera directora general de la institución; la cual precede a un magistral artículo de Guillermo Sucre, bajo el título “Picón Salas, su dimensión espiritual”. A través de este escrito, el autor destaca la vigencia del pensamiento y de la obra de este merideño sin par: “En ella, los venezolanos podremos encontrar la imagen de lo que ha de ser nuestro destino colectivo, si nos identificamos no sólo con los valores intelectuales y estéticos que encierra, sino también con su lección de acendrada sabiduría, de equilibrio interior y de diáfano humanismo.”
A dicho artículo le sigue la Cronología de Mariano Picón Salas, una biografía que resalta las fechas de publicación de sus obras, entre las que destacan: “Viaje al amanecer” (1943), considerada una novela autobiográfica; “De la conquista a la independencia, tres siglos de cultura latinoamericana” (1944), primera edición a cargo del Fondo de Cultura Económica; “Miranda” (1945); “Dependencia e independencia en la historia hispanoamericana” (1952); “Los días de Cipriano Castro” (1953), cuya primera edición se agotó en dos días y con la cual se hizo acreedor del Premio Nacional de Literatura, entre otros. Algunos de sus títulos fueron traducidos al inglés, francés y japonés.
Finalmente se encuentra el catálogo, en el que separadamente se enumeran las bibliografías y textos escritos por él (108); antologías (14); prólogos (33); compilaciones y antologías (6); bibliografías sobre Mariano Picón Salas (44); artículos de prensa (128); manuscritos (16); grabaciones (2); e iconografía (61). Por otra parte, la búsqueda en el Catálogo Público Automatizado, Sisbiv, de la Biblioteca Nacional, arroja 162 resultados.
Además de escritor, Mariano Picón Salas fue académico, docente y orador, invitado a dictar conferencias en diversas universidades del mundo. En 1955, junto con Augusto Mijares, recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Central de Venezuela, UCV, institución a la cual le donó su biblioteca; también, se desempeñó como agregado cultural en Washington, embajador de Venezuela en Colombia, Brasil, México y embajador permanente ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Picón Salas falleció en Caracas el 1° de enero de 1965; después de su muerte se publicaron algunas obras póstumas, como “Dos siglos de prosa venezolana” (1965) y “Suma de Venezuela” (1966) y se reeditaron algunos otros títulos. Sus restos se encuentran en el cementerio “El Espejo” de Mérida, su ciudad natal, a donde fueron trasladados en 1992.