»Solve et Coagula» : Alquimia la ciencia filosofal

5 septiembre, 2017

Raimon2

Considerada por muchos una ficción su práctica ha dejado huella en la historia

Texto:Renny Marrero/Foto:Archivo /Prensa IABNSB

Algunos libros sorprenden por su aparente poca profundidad, sucede a menudo con el género novela, damos por hecho que su contenido se basa exclusivamente en la ficción surgida de la creativa mente del autor y terminamos llevándonos una gran sorpresa al conseguirnos con las fuentes históricas de su argumento, lo que parecía simple entretenimiento se torna entonces en hilo conductor a profundos saberes y momentos históricos, buen ejemplo de ello lo representa Raimon La alquimia de la locura (Editorial Laia1985) uno de los miles de títulos que se resguarda en la colección bibliográfica general del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas IABNSB bajo la cota 863.64 R121 e.3 a disposición del usuario.

El lector desprevenido podría conformarse con ver en ella una entretenida aventura medieval salpicada de esoterismo pero, como señala su autor Lluís Racionero »La figura de Ramón Llull (1235-1315) está a medio camino entre la historia política y filosófica de la europea medieval, la leyenda de los templarios y la piedra filosofal obsesión de todo aquellos que se aventuraron en la búsqueda de la »Opus Magna» o Gran Obra.

¿Sabio, filosofo o loco?

Ramon Llull, Raimon Lulio o Raymundo LvLivs apodado como Iluminatus »El doctor iluminado»o Inspiratus »El inspirado» fue uno de esos extrañísimos personajes de la vida real convertidos en leyenda en su propio tiempo y en mito para las generaciones que le sucedieron, trotamundos del conocimiento se movió impávido entre las cortes reales de España, Francia y Portugal, considerado santo por muchos y hereje por otros, su ansias de comprender el entramado del universo y sus leyes físicas y espirituales le llevaron a practicar la Alquimia, buscando asentar las bases de un sistema filosófico basado en las tres culturas que dominaban el mundo que le tocó vivir, fueron esas tradiciones la musulmana, la judía y la cristiana, cuya propuesta de unificación y convivencia bajo una misma doctrina le valió la persecución y el descrédito; en base a estos aspectos Racionero teje un apasionante relato en que introduce personajes y pasajes ficcionados a la vida trepidante de su protagonista quien evidenció gran parte de las conspiraciones y traiciones del poderío político y religioso de su época, y que son narradas en una novela llena de intrigas, pasiones y turbulencias dogmáticas para el sistema religioso imperante en el Medioevo.

El león verde

»Solve et coagula» antigua máxima de la alquimia,“disolver y coagular”, significa que algo debe ser primero descompuesto o destruido para luego poder componer o construir algo nuevo. Bajo esta consigna Raimon emprende la búsqueda del elixir de la eterna vida o de la juventud perpetua, esa famosa y mítica piedra filosofal que los entendidos en la materia llaman »El león verde» al leer esta apasionante historia acompañaremos al »Doctor iluminado» en la búsqueda del mismo para combatir la terrible enfermedad de Ambrosia, su amada. El viaje le llevará a abandonar su acomodado lugar en la corte de Jaime I rey de Aragón y recorrer Francia, Génova y Egipto para codearse con la secta de los Cátaros o albigenses, la de los Asaschin o asesinos, los Sufíes y la poderosa Orden del Temple de cuya dramática caída en desgracia Llull fue testigo en la vida real y que se presenta con toda crudeza en Alquimia de la locura.

Dante, La maldición del templario y el Nuevo Mundo

Otro aspecto atractivo de esta novela es la capacidad del autor de hacer »historia ficcionada» y de incluir en la trama a otros personajes históricos que efectivamente conocieron e interactuaron con el Raimundo Lulio histórico, a mitad del relato aparece en escena Dante Alighieri, (Florencia,1265 – Rávena 1321), poeta italiano, autor de La Divina Comedia una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista y una de las cumbres de la literatura universal, con esta aparición se deja entrever el significado ocultista o esotérico del infierno de Dante como también se le conoce a esa obra y se justifica pues Lulio atraviesa un calvario en su desesperada búsqueda de la Opus Magna.

Otro de los personajes que hace trágica aparición en la trama es el también legendario Jacques de Molay, Gran Maestro Templario condenado a la hoguera por ordenes del Papa Clemente V y el Rey Felipe apodado El Hermoso, acusado de herejía y entregado a la Inquisición el último de los Pobres Caballeros del Templo de Salomón nombre de la poderosa orden que hizo temblar los cimientos del poder económico y religioso al configurarse como guerreros de la fe y soldados de Cristo exclamó una profética sentencia “Clemente, y tú también Felipe, traidores a la palabra dada, ¡os emplazo a los dos ante el Tribunal de Dios!… A ti, Clemente, antes de cuarenta días, y a ti, Felipe, dentro de este año… la misma se cumpliría con la muerte en ese plazo de tiempo del monarca y del Sumo Pontífice.

Culminando la novela seremos testigos de la conversación de Lul con un capitán de navíos sobre el arribo a tierras paradisíacas y hasta ese entonces desconocidas, el dialogo lo sostiene con el marino genovés Crhistoforo Columbo, involucrándose así el invento de Lul llamado astrolabio ( artefacto de navegación usado para orientarse determinando la altura de un astro y deduciendo la hora y la latitud de los navegantes) en una aventura de ultramar que cambiaría la historia…

 

Raimon

Más que una cubierta

Por último vale la pena hablar de la significativa carátula o portada de esta magnifica novela; dejemos que sea el propio Lluís Racionero creador de este enigmático libro quien nos guíe en la interpretación de la obra de arte que eligió para que adornara este relato sobre Raymundo Lulio y su época; en una entrevista concedida a la revista Iskra literaria el 25 de mayo de 1987 descifró su significado en los siguientes términos :

»En la guarda de Alquimia de la locura se reproduce la obra pictórica Extracción de la piedra de la locura del pintor holandés Jheronimus van Aken ( 1450-1516) conocido como El Bosco considerado uno de los más grandes maestros dela pintura europea, su significado según críticos de artes plásticas y aficionados a las artes ocultas no sólo es satírico y burlesco sino iniciático, en ella se observa una especie de operación quirúrgica que se realizaba durante la Edad Media y que según los testimonios escritos sobre ella consistía en la extirpación de una piedra que causaba la necedad y demencia de que eran víctima los locos» de allí que el autor español la eligiera como imagen de su obra y como titulo referencial.

»El cuadro Extracción de la piedra de la locura consistente en un oleo sobre tela de 48×35 cm se exhibe en el Museo del Prado de Madrid, en él aparece un falso doctor que en vez del birrete de los galenos usa un embudo en la cabeza simbolizando su estupidez, busca extraer la piedra de la cabeza de un paciente que mira hacia fuera, al público, pero del que en realidad está extrayendo una flor, un tulipán para ser más exactos, símbolo alquímico del renacer. La bolsa de dinero del enfermo es atravesada por un puñal, símbolo de estafa, la composición es una crítica contra los que creen estar en posesión del saber pero que, al final, son más ignorantes que aquellos a los que pretende sanar de su locura» sigue explicando Racionero quien luego agrega:

»Un fraile y una monja están presentes también en la escena; la religiosa lleva un libro cerrado en la cabeza, esto puede ser una especie de alegoría a la superstición y a la ignorancia de las que se acusaba fuertemente al clero; esta figura femenina puede ser entendida igualmente como una bruja con el libro de los conjuros sobre la cabeza; el fraile sostiene un cántaro de vino, por lo tanto representa al fraile como borracho y la monja como ignorante evidenciando el anticlericalismo del Bosco que simpatizaba con la corriente religiosa prerreformista iniciada en Flandes denominada devotio moderna que defendían la comunión directa con Dios sin la intervención de la Iglesia oficial y el mal ejemplo de sus autoridades.»

»Toda esta imagen encerrada en un marco de forma circular remite a un espejo; que arroja al mundo la imagen de su propia estupidez al desear superarla de este modo tan erróneo. La leyenda que aparece escrita en el cuadro dice Meester snyt die Keye ras, myne name is lubbert das, que significa Maestro, extráigame la piedra, mi nombre es Lubber Das. Lubber Das era un personaje satírico de la literatura holandesa que representaba la estupidez. Quiere decir mi nombre es tonto’

En definitiva, invitamos a leer esta maravillosa novela que invita no sólo a seguir el rastro de sus personajes a través de la historia sino a reflexionar en torno al mundo espiritual que llevamos por dentro pero que nos empeñamos en buscar por fuera.

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page