La cuenta cuento Norma Guatarama visitó la Biblioteca Nacional
18 mayo, 2017
Los bibliotecarios pudieron compartir experiencias y fortalecer herramientas a través de la Cátedra La Palabra en Escena
Tania Oroeza/ Foto: Adianez Gutiérrez/ Prensa: IABNySB
Este miércoles 17 d mayo, la cuenta cuentos Norma Guatarama estuvo compartiendo sus experiencia como promotora de lectura en la Sala Mamá Rosa del instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, esto como parte de las clase de la Cátedra La Palabra en Escena basada en el legado del profesor José Luis Lugo Añez, la cual es dirigida por el dramaturgo José Gregorio Cabellos, actual director de extensión cultural de la institución bibliotecaria.
Los bibliotecarios pertenecientes a la Red de bibliotecas públicas de Caracas inscritos en la Cátedra, pudieron conocer la emotiva experiencia de esta mujer venezolana de madre indígena, quien define a la lectura como herramienta de vida y de trasformación social; además ofreció herramientas fundamentales para la promoción de lectura que parten desde la sonoridad, cantos y la implementación de instrumentos al momento de la narración oral, los cuales conectan con el mundo.
Norma Guatarama señaló “hoy compartí sobre mi experiencia en contar cuentos y particularmente en mi preocupación por las historias de narración oral indígena, los mitos y leyendas, y sobre la importancia de conectarnos con esa esencia ancestral que cada uno de nosotros posee, la cual debemos llevársela a los niños y niñas a las escuelas y bibliotecas resaltando las historias y los cuentos sobre la importancia de nuestros pueblos originarios, al mismo tiempo sensibilizar a los adultos y los promotores de lecturas sobre el tema”.
Además, Guatarama, durante la actividad enseño que al momento de narrar un cuento hay que romper con los esquemas armonizando el lugar y las personas con actividades lúdicas y acompañar la narración con sonidos que trasladan a los oyentes a la imaginación, haciendo más real las historias, es aquí donde se deben utilizar las estrategias, por ejemplo si se habla en el cuento de un perro se debe efectuar un sonido canino, siempre mostrando seguridad y armonía en especial si el público es infantil.
En este sentido, la cuenta cuento realizó actividades con los participantes de la cátedra, con la finalidad de que estas estrategias sean llevadas a los espacios bibliotecarios, donde se hicieron ver mascaras de anímales, instrumentos musicales y objetos que representaban frutas y animales, los cuales fueron utilizados mediante una narración musical, basada en el musical Los Exploradores de la argentina Mariana Baggio.
Guatarama también Apuntó el uso de la palabra como una forma de resaltar los valores culturales, ya que en todo momento se debe resguardar las culturas propias que nos caracterizan como venezolanos, y no permitir que estas sean desplazadas por las que nos han querido implementar.
Norma Guatarama tiene 12 años en el área de promoción de lectura, ha ofrecido talleres de estrategia y promoción de la lectura y narración oral, ella señala que sus primera maestra en el mundo de la palabra fue su madre y sus tíos quienes le hablaban de cómo emigraron y partieron de un caño en el rio Orinoco y de la esencia cultural de sus aborígenes, luego a través de los años ha tenido como maestros al profesor José Gregorio cabellos entre otros.
La cátedra La palabra en Escena, se desarrolla en la Biblioteca Nacional desde el año pasado, está basada en el legado del profesor José Luis Lugo Añez, docente universitario y fundador del Taller de Teatro Manatí, quien llevó la enseñanza de la expresión oral a las aulas de la Universidad Central de Venezuela, como herramienta para animar la lectura y difundir la tradición oral.
Con este tipo de actividades se eleva la formación profesional de los bibliotecarios que conlleva a seguir ofreciendo una calidad de trabajo en las bibliotecas públicas en específico en el área de la promoción de lectura en las comunidades.