Pedro Elías Gutiérrez: talento, intuición y facilidad artística
14 marzo, 2018
El programa radial exaltó la música y tradiciones venezolanas
Texto: Fabiola Cesin/ Fotografía: Archivo/ Prensa BNV
El mes de marzo esta rico en fechas importantes, que de alguna manera enaltecen la historia, la literatura, nacimientos y fallecimientos de personajes y momentos que marcaron pauta; el espacio radiofónico del libro y la lectura “Biblioteca Viva” recordó el nacimiento de uno de los compositores venezolanos más respetados en el gremio artístico musical Pedro Elías Gutiérrez, creador del homónimo con ritmo de zarzuela “Alma Llanera”, considerada el segundo himno nacional de Venezuela y declarada Bien de Interés Cultural.
Las moderadoras ofrecieron una reseña de la vida y obra del compositor. Llegó al mundo un 14 de marzo del año 1870 en la Guaira, estado Vargas, en el transcurrir del tiempo se dio a conocer como un notable músico y compositor, autor de la pieza criolla “Alma Llanera”. Además compuso “Sinfonía”, primera obra estrenada en el Teatro Municipal de Caracas y “Marcha triunfal a María”, composición muy difundida en las iglesias de Venezuela.
Su deseo de superación fue el motor que permitió que obtuviera el reconocimiento adquirido, desde muy temprana edad inició sus estudios musicales, siendo merecedor de becas y galardones para perfeccionar su don musical.
Gutiérrez inició su actividad profesional como contrabajista en la Banda Marcial del Distrito Federal (actual Banda Marcial Caracas), y llegó a ser director entre 1909 y 1946. Incluso recibió invitación del Gobierno de Ecuador para dirigir la Banda Marcial de Quito y la inspección de las Bandas Marciales Militares, oferta que declinó.
Cabe destacar, que fue uno de los artistas pioneros en la discografía venezolana. Además de sus tres famosas piezas, compuso: Percance en Macuto y Un gallero como pocos (zarzuelas); Laura, Celaje, Geranio (valses); Misa Panamericana, estrenada en la Catedral de San Patricio en Nueva York; el maestro, murió el 31 de mayo de 1954, en su estado natal.
Mediante un contacto telefónico con el profesor Ignacio Barreto, director del Archivo Audiovisual de Venezuela, y especialista musical, indicó la existencia de materiales en diferentes formatos que enriquecen las colecciones de servicios de la BN.
Como todos los martes Biblioteca Viva, ofreció el segmento semana, en esta oportunidad los usuarios y usuarias disfrutaron del material Memoria Musical de Venezuela, producido por Fabiola Cesin y editado por Soraya Tovar, donde se disfrutó del origen y las creaciones rítmicas de la agrupación venezolana Los Antaños del Stadium.
Biblioteca Viva, espacio radiofónico del libro y la lectura, es transmitido por la emisora Alba Ciudad 96.3 FM, todos los martes de 1:00 a 2:00 pm. La invitación es a formar parte del espacio formativo e informativo.

Biblioteca Viva se posiciona con la promoción de la lectura, el libro y la cultura