Archivo General de la Nación: fiel guardián del patrimonio histórico
22 marzo, 2018
Custodiar, ordenar y conservar es la misión del ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura
Texto: Fabiola Cesin/ Fotografía:Ronald Montaño/ Prensa BNV
El tiempo no se detiene, los días transcurren y se siguen sumando las vivencias a la historia, ese constante ciclo va fortaleciendo la identidad y la idiosincrasia del pueblo, con ello, las nuevas generaciones se apoderan de sus orígenes; con el objetivo de resguardar nuestra historia, es que en 1836 surge el Archivo General de la Nación (AGN), por decreto del general José Antonio Páez. Se dispuso que la documentación de orden histórico y trascendental albergada en las escribanías públicas, se resguardara en el Archivo Nacional y al Registro Público.
Sin duda alguna, el conocer nuestra historia, nos hace indestructibles, capaces de defender nuestros ideales y objetivos sin miedo, requisito indispensable para ser libres, por esa libertad es necesario hurgar, investigar y analizar ese testimonio vivo que es custodiado en entes como el AGN.
Dichosos los venezolanos y venezolanas, que hoy disfrutan los resultados de las decisiones tomadas en años pasados, como por ejemplo, esa transformación jurídica que se le hizo al Archivo General durante el mandato del presidente Antonio Guzmán Blanco el 27 de enero de 1877.
En búsqueda de un espacio que resguardara todo el material, un grupo de intelectuales propusieron al entonces presidente Juan Vicente Gómez, la construcción de un edificio donde pudieran reunirse los valiosos documentos históricos, y con ellos, las fuentes originales y auténticas de la historia de Venezuela.
Años más tarde, con motivo de la conmemoración del primer Centenario de la Independencia, se dispuso el 19 de marzo de 1910, la construcción de varias obras públicas, entre las cuales se eligió un edificio para el Archivo Nacional en la avenida Urdaneta, ubicado entonces en las esquinas de Carmelitas y Santa Capilla, dicha inauguración se celebró el 19 de abril de 1911, las instalaciones de este recinto funcionó por 96 años.
En pro de la dignificación del patrimonio histórico de la nación, el 28 de marzo de 2009, se inauguró una nueva sede de los fondos documentales y bibliográficos del Archivo General de la Nación “Francisco de Miranda”, situada en el Complejo Cultural Foro Libertador, hecho que marcó un hito en la vida archivística del país.
Esta edificación, inaugurada en el año 1983 cuenta con espacios técnicos y formativos, para la realización y generación de Consulta, así como también amplios archivos de almacenamiento para el patrimonio documental, con condiciones óptimas de conservación y preservación donde se cuida la ubicación, mobiliario, iluminación, temperatura, humedad y seguridad, con el propósito de extender la vida útil del material.
El Archivo General de la Nación se convirtió en responsable de la guarda, custodio, conservación y divulgación del Patrimonio Documental, así como ente rector del Sistema Nacional de Archivos, forma parte de los entes que conforman al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, cuya labor es garantizar la preservación y el impulso de la memoria cultural e histórica del país.
Cabe destacar, que desde el 20 de mayo de 2007, se transfirió del hoy Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, al actual ministerio rector, sus competencias, son otorgadas por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de la Administración Pública y la Ley de Archivos Nacionales
Además de las labores de coordinación y ordenamiento, este ente propicia y activa el buen funcionamiento y normalización de todos los procesos utilizados en la archivística como preservación, conservación, y salvaguarda del Patrimonio Documental de la Nación, lo que asegura el desarrollo y la gestión en todo el territorio nacional, entre ellos: la atención y servicios para los usuarios públicos como privados.
Actividades de tratamiento archivístico
Como bien es sabido, el AGN planifica y diseña los procesos de identificación, registro, organización, valoración y clasificación de los fondos documentales existentes reconocidos ante el mundo como “históricos”, para lograr este ciclo se llevan a cabo las siguientes actividades: Evaluación del Impacto archivístico Nacional, Dignificación del Patrimonio Documental, Soberanía Tecnológica, Democratización en el acceso de la información.
La labor del Archivo General de la Nación constituye un acto de reafirmación de nuestra soberanía nacional ante el mundo, pues es un derecho fundamental de todos los venezolanos y venezolanas, preservar su memoria histórica y su cultura mediante el resguardo de su patrimonio documental.