Continúa ciclo de Ponencias sobre El Correo del Orinoco en Biblioteca Nacional
15 junio, 2018
Historiadores, periodistas e investigadores debaten sobre el emblemático impreso
Texto: Renny Marrero/Foto: Manuel Mijares/Prensa IABNSB 15/06/018
Una vez más los espacios de la colección de obras oficiales ubicada en el nivel AP1 del cuerpo de servicios de Biblioteca Nacional sirvieron de punto de encuentro para el debate e intercambio de saberes en torno al histórico periódico Correo del Orinoco de cuya creación por parte del Libertador Simón Bolívar se cumplirán 200 años desde que se imprimiera por vez primera el 27 de junio de 1818.
En esta oportunidad y como parte de la agenda de ponencias y conversatorios con que BN enaltece el valor cultural de este impreso fueron el historiador Alexander Torres y el periodista Iván Padilla los encargados de disertar con el publico asistente en torno a varias características resaltantes del celebrado diario, desde su naturaleza contrahegemónica hasta curiosos datos de su contenido fueron compartidos en el encuentro.
La primera ponencia, ofrecida por Alexander Torres se tituló “Notas históricas sobre un periódico revolucionario”, en ella Torres expuso el carácter político, estratégico y táctico que Bolívar dio a este impreso, por lo que insistió en que no se debe ver al Correo simplemente como la contraparte de La Gazeta de Caracas (para aquel entonces realista) pues éste tuvo un carácter distintivo propio y contrarrestar las infamias de La Gazeta fue apenas uno de sus muchos objetivos, por esto Torres señaló diversos aspectos que merecen ser estudiados en torna a la creación del Correo entre ellos el contexto político en que El Libertador impulsó su creación.
Torres precisó que en cada uno de los 133 números que se conservan de este impreso (128 números ordinarios y 5 extraordinarios) se hayan claves históricas que permiten estudiar nuestro proceso independentista y la importancia de los sucesos vividos en Angostura donde se fundó la Tercera República, se creó el Correo y tuvo lugar el segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela instalado el 15 de febrero de 1819.
“No podemos limitar al Correo del Orinoco al carácter de simple material propagandístico, éste nació como una propuesta comunicacional, referencial y filosófica que exponía el proyecto político por el que se daban las guerras independentistas en nuestro país ” puntualizó el historiador para ofrecer luego varios ejemplos del contenido político del diario a cuya existencia diera Bolívar tal nivel de importancia que escribiese que para la guerra la imprenta era tan importante como los pertrechos de combate.
Otros aspectos de gran interés detallados por Torres se refirieron al contenido general del periódico en el que, asegura Torres se vislumbraba el sentir venezolanista de un pueblo en busca de su libertad, entre sus páginas se consiguen coplas, poemas y corridos de carácter libertario además de curiosas misceláneas entre las que destacan una serie de artículos dedicados “al bello sexo”, es decir a la mujer lo que representaba un acto revolucionario para la época, al respecto Torres señaló que los artículos de El Correo fueron siempre contrahegemónicos y contestatarios, pues con éste se funda en Venezuela el periodismo de opinión, además se llevó a nivel internacional editándolo en inglés y francés .
También se resaltó el carácter propagandístico de su contenido, muestra de ello las aguerridas columnas publicadas bajo el seudónimo de “J Trimiño” que se presume fueron autoría del propio Bolívar por el conocimiento de los partes de guerra y movimientos militares que detallan y que iban dirigidos a aumentar la moral de las tropas desmintiendo los supuestos de La Gazeta de Caracas y hasta publicando íntegramente artículos de esta como aquel comunicado del jefe realista Pablo Morillo en que comenta al propio rey de España la naturaleza aguerrida de nuestros llaneros y la imposibilidad de vencerles fácilmente.
Por su parte Iván Padilla ofreció la ponencia “Correo del Orinoco: 200 años de contrahegemonía mediática ” en la que compartió una serie de reflexiones en torno al carácter libertario y contrahegemónico del Correo del Orinoco como experiencia histórica y su experiencia al participar en el actual Correo del Orinoco toda vez que el comandante Chávez rescató el uso de este nombre para bautizar hace nueve años ( 30 de agosto de 2009) al diario que hoy ostenta con orgullo ese título, “Hoy seguimos dando la misma lucha que dio Bolívar hace casi dos siglos ya no con balas sino con ideas, ese es nuestro campo de batalla y en esta lucha de clases debemos confrontar también dialectamente, por ello respondemos a las agresiones con argumentos ” sentenció Padilla quien hizo un llamado a seguir combatiendo la mentira y la desinformación.
Esta segunda jornada de intercambio de visiones a propósito del bicentenario del más emblemático periódico de nuestra nación culminó con un enriquecedor intercambio de opiniones acerca de otros aspectos interesantes de este impreso, se espera que estas jornadas continúen la próxima semana con una nueva serie de ponencias entre las que se anunció la de la investigadora Mirla Alcibíades, los encuentros se darán en el mismo espacio los días miércoles y jueves a partir de las 10:00am.