Abre VI Encuentro de Enriquecimiento y conservación de la Memoria Colectiva

25 octubre, 2016

La actividad se proyecta como un espacio para el debate y el diálogo de saberes

Texto: Renny Marrero / Fotografía: Ronald Montaño / Prensa IABNySB

El Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y Servicios de Biblioteca (IABNySB), instaló este martes 04 de octubre la sexta edición del Encuentro Enriquecimiento y Conservación de la Memoria Colectiva. La actividad se proyecta como un espacio para el diálogo de saberes en el que el Poder Popular a través de movimientos sociales, estudiantes y ciudadanía en general tendrá la oportunidad de compartir conocimientos, experiencias e inquietudes con historiadores, sociólogos, bibliotecarios y otros especialistas en áreas relacionadas con la historia documental, el objetivo es debatir y repensar sobre el devenir de la memoria colectiva como el más valioso bien cultural, reservorio de nuestra identidad como nación.

La Sala Juan Bautista Plaza, fue el escenario de instalación de esta jornada que se extenderá hasta el próximo jueves 06 de octubre, cuando cierre con una gala cultural de música latinoamericana. Este encuentro, viene realizándose anualmente y es organizado por el Programa Nacional de Formación en Ciencias de la Información (PNF) de la Universidad Experimental de Lara, con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), IABNySB, Funda Patrimonio y el Archivo General de la Nación (AGN). En esta oportunidad, los mismos estudiantes de dicho PNF han tomado la iniciativa y fungen como organizadores del encuentro según declaró Lao-Tse Riera estudiante de segundo trayecto de Bibliotecología.

Este diálogo de saberes es el resultado de un trabajo multidisciplinario, que ofrecerá en sus tres días de duración una serie de ponencias abordadas desde tres ejes temáticos, que van desde los retos y desafíos del siglo XXI para la memoria colectiva, registro de esta memoria en la web 2.0 hasta su preservación y conservación en perspectiva. Para ello, se cuenta con un panel de expertos que brindarán ponencias temáticas que permitirán la interacción con el público asistente.

La instalación contó con la moderación de Aldemaro Barrios, quien dio la bienvenida al profesor Sady Loaiza, director del IABNySB y la socióloga Milagros Calderón, coordinadora académica del PNF quienes saludaron al público presente.

Loaiza exhortó a la defensa de nuestra identidad e idiosincrasia como parte de nuestro ser en momentos en que grupos de poder nacionales y extranjeros pretenden borrar nuestra memoria y negar nuestra historia. En ese sentido, celebró que se den este tipo de espacios para ocuparnos de la revalorización de esa memoria colectiva, que atañe al pueblo. Para ello debemos conocer, teorizar y valorar sus elementos los mismo que siempre enarboló el comandante eterno Hugo Chávez, razón por la que se tatuó en el pueblo, motivo por el cual, se ataca constantemente su memoria desde los sectores de la derecha puntualizó.

De igual manera, recordó que en los actuales momentos potencias imperiales pretenden borrar esa memoria a través de anti-valores que nos plantean elementos de distorsión cultural, tales como, que nuestra arepa no es de maíz sino de una marca determinada o que una bebida típica como el carato o el papelón con limón sea suplantada por un refresco, y así implantar modelos de consumo y dominación cultural ante los cuales debemos resistir, interponiendo lo nuestro venezolano sintiéndonos orgullosos de ser lo que somos, de nuestra oralidad, costumbres y nuestra memoria.

Por su parte Milagros Calderón, recordó que la instalación del PNF que coordina fue resultado del trabajo mancomunado de Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación como un reto que buscó socializar el conocimiento como política del Gobierno Bolivariano, para saldar una deuda que en materia de educación, cultura y sobre todo justicia social se tenía con el pueblo.

Este programa es ante todo un centro académico innovador, humanista e incluyente. En ese orden de ideas, celebrar este sexto encuentro representa un gran avance en materia de enriquecimiento y conservación del patrimonio que representa la memoria colectiva de nuestro pueblo, poniendo en ello todo el esfuerzo técnico y profesional que este desafío requiere resaltó.

Este encuentro se propone arrojar una mirada critica y de construcción colectiva de una narrativa de la memoria local, desde nuestra identidad en contra posición a las visiones eurocentristas, racistas y deformadas, que históricamente han negado el valor de nuestros rasgos identitarios como cultura pretendiendo imponer modelos alejados de lo que realmente somos, desde esta mirada emancipatoria el VI Encuentro de Enriquecimiento y conservación de la Memoria Colectiva es una invitación a repensarnos como pueblo.

Los ejes temáticos abordarán distintas características y alternativas para el estudio y conservación de la memoria local, facilitando herramientas para su preservación, la revalorización de estos elementos permitirán que al finalizar el encuentro se levante un pronunciamiento en defensa de la Memoria Colectiva; el resultado y conclusiones de los seis encuentros celebrados hasta la fecha serán publicados próximamente como material documental, en que se resguarde todo el conocimiento y debates surgidos de los mismos.

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page