El rescate y la preservación son impulsados en el 2do Encuentro “El Libro, la lectura y la escritura, como constructores de identidad patrimonial

19 octubre, 2016

Con la realización de estas ponencias se pretende fomentar la importancia de la oralidad, la escritura y la lectura en una sociedad

Texto: Fabiola Cesin / Fotografía: Ronald Montaño – Prensa IABNySB

Dando continuidad al 2do Encuentro “El libro, la lectura y la escritura como constructores de identidad patrimonial” y en el marco del 183° Aniversario de la creación del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Biblioteca (IABNySB), se realizaron este jueves 7 de julio, en la Sala Juan Bautista Plaza, una serie de ponencias que rescatan y fomentan la importancia de la oralidad, la escritura y la lectura en la sociedad.

Durante el desarrollo de las mismas, Vilma Núñez ofreció la ponencia “Diplomática: Validez documental de ayer y hoy como apoyo emergente en la identidad patrimonial”, primero se abordó la importancia de la diplomacia, conocida como la ciencia que trata los derechos y funciones de los pueblos, procurando la equidad de las normas y principios que deben seguirse para reconocer la veracidad o falsedad de los documentos históricos, su estructura y fundamentos jurídicos o administrativos.

En ese mismo orden de ideas, los procedimientos deben contener documentos tradicionales, que faciliten la función del trabajo y la perdurabilidad con las tecnologías emergentes, lo que conlleva a la perfección de la producción documental.

“Para revisar a profundidad los proyectos, deben desarrollarse los interpares en sus fases 1, 2 y 3, basándose en un contexto teórico”, exhortó Nuñez, al indicar que las investigaciones de los documentos tienen como objetivo indagar acerca de las concepciones sobre el patrimonio de las naciones.

Rescate al patrimonio histórico del Municipio Lagunilla

Posteriormente, Paul David Civira activador de lectura del estado Zulia, presentó la campaña: “Rescate al patrimonio histórico del municipio Lagunilla”, proyecto que surge a partir de la necesidad de generar cambios educativos, procurando potenciar los hábitos de lectura desde edad temprana en niños, niñas y adolescentes.

Cabe destacar, que el descenso de la actividad lectora, conlleva a la perdida del patrimonio cultural de los pueblos, en tal sentido, la campaña tiene como fin erradicar la apatía de los lectores hacia los libros, de tal manera que uno de los recursos empleados en este plan es despertar a través de la imaginación y la creatividad la curiosidad de conocer mundos imaginarios inmersos en los libros.

Para Civira, “la lectura es potenciadora, participativa e integradora para los individuos que conforman la sociedad”, expresó.

Asimismo, explicó que la metodología aplicada en el desarrollo de esta campaña es la misma que utiliza la Biblioteca Nacional de Venezuela, en la formación de sus promotores y promotoras de lectura, en la cual otorga herramientas que resaltan la cultura en los diferentes métodos aplicados de aprendizaje, tales como: empoderamiento de las calles y lugares públicos para la promover la lectura, visitas casa por casa y actividades de gestión integral dirigidas al pueblo.

Preservación del Shikiirujutu Wayuu (pensamiento Wayuu) a través de los cuentos escritos y los Jayeechi (relatos cantados)

Finalmente, José Ángel Fernández funcionario de la Biblioteca Pública María Calcaño y además, antropólogo especialista en la lengua Wayuu, conversó sobre el trabajo llevado a cabo para la Preservación del Shikiirujutu Wayuu (pensamiento Wayuu) a través de los cuentos escritos y los Jayeechi (relatos cantados).

Luego, demostró como entre linea y sobre lineas se encuentran los elementos principales del pensamiento Wayuu como; los sueños, la religiosidad, la espiritualidad y las danzas tradicionales, propias de los pueblos.

Con la elaboración de este proyecto surgieron estrategias denominadas cápsulas sonoras, que contribuyen con la promoción de lectura impulsadas por Red de Bibliotecas, adscritas al IABNySB, que relacionan la oralidad con la escritura y los libros, a través de la utilización de cantos chamánicos y sonidos autóctonos de la tierra Wayuu.

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page