Historiador Manuel Almeida: Debemos reivindicar la insurgencia caribe

12 octubre, 2018

20181011_112107El cronista mirandino reflexionó sobre diversos aspectos de la resistencia indígena

Texto:Renny Marrero/Foto:Jufany Toledo/Prensa IABNSB 11/10/018

 

Con motivo de conmemorarse este viernes, 12 de octubre, 526 años de la colonización española en tierras americanas, en la sala de Publicaciones Oficiales de la Biblioteca Nacional, se realizó el conversatorio ‘‘De la resistencia a la insurgencia caribe’’.

Manuel Almeida, historiador, investigador y cronista oficial del municipio Guaicaipuro del estado Miranda, fue el encargado de compartir con los asistentes una serie de reflexiones en torno al proceso de rebelión y resistencia indígena contra el genocidio de la corona española.

20181011_112742‘‘Más que recordar la resistencia, debemos reivindicar la insurgencia caribe, pues la historiografía oficial y su discurso eurocentrista nos ha hecho creer, o ha pretendido hacernos creer, que con Guaicaipuro comenzó y terminó la resistencia contra el invasor’’, señaló Almeida, quien ofreció una visión panorámica de la historia de los pueblos originarios antes de la invasión europea.

Después de la muerte de Guaicaipuro, quien comandara una confederación de casi 50 grupos de distintas naciones originarias, otros líderes aborígenes se alzaron en armas para defender sus tierras, indicó el historiador, para luego destacar las hazañas de guerreros como Conopoima, Sorocaima y Apakuana, una mujer piache que dirigió a los indios quiriquires.

Almeida también criticó el uso de un discurso posc20181011_112118olonial que sigue sometido a los intereses de los imperios y rindiendo culto a los invasores. ‘‘Me niego a llamar cacique a Guaicaipuro; no por restarle importancia, sino porque ese término fue acuñado por la corona española para referirse a los líderes indígenas como súbditos del rey, bajo el supuesto de que una vez dominado el cacique, se dominaba al resto de la población’’.

Resaltó además el hecho de que el liderazgo de Guaicaipuro no respondía a una forma de organización social vertical, sino a una viga horizontal que unía a los pueblos que lo eligieron como comandante de sus guerreros.

De acuerdo con el cronista, la serie de mitos que se han levantado en torno al 12 de octubre de 1492 se conjuga con intereses políticos dirigidos a favorecer la visión del invasor. Argumentos como el canibalismo de los caribes, visto como prueba de salvajismo sin pasarlo por el tapiz de la cosmovisión y ritual funerario que acompañaba esta práctica, siguen siendo esgrimidos para sanear la historia de los horrores cometidos por España contra los pueblos invadidos.

20181011_112955

Por otro lado, recordó que el proceso de resistencia y lucha no fue homogéneo, pues existieron conflictos bélicos internos entre los grupos étnicos, que derivaron incluso en alianzas con el invasor. Tal fue el caso de los teques, que una vez conquistados, lucharon contra los quiriquires.

Los antecedentes de la fundación de Caracas también dan cuenta de enfrentamientos y resistencia por parte de los pueblos ancestrales contra el sanguinario Diego de Losada.

Tras estas y otras consideraciones, el cronista mirandino exhortó a estudiar en profundidad la historia y la diversidad de nuestros pueblos ancestrales antes y después de la llegada del español, porque “no se trata de borrar o negar la historia, sino verla con ojos críticos, pues a 526 años, la resistencia es ante todo cultural’’.

20181011_11274220181011_11221220181011_113030

 

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page