La web 2.0 una aliada para la organización colectiva del patrimonio
7 noviembre, 2016
Estas herramientas tecnológicas dinamizan las tareas del catalogador
Texto: Renny Marrero / Fotografía: Adianez Gutierrez / Prensa IABNySB
Este miércoles 2 de noviembre se llevó a cabo la segunda jornada del 3er Encuentro Nacional de catalogadores, en la sala Ámabilis Cordero ubicada en el nivel AP4 del cuerpo de servicios del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de servicios de Bibliotecas (IABNySB), un ciclo de conferencias ofrecida por profesionales de distintas áreas, tuvieron como eje transversal el uso y aplicación de las denominadas Tecnologías de la Información y el Conocimiento TIC en materia de resguardo, preservación y catalogación documental.
La primera ponencia, estuvo a cargo del profesor Santos Himiob de la Unidad de Investigaciones Ángel Raúl Villasana, quien conversó sobre la catalogación de recursos documentales en repositorios digitales. La conferencia se tituló «La arquitectura de la información bajo los principios y metodologías de las Resource Description and Access (RDA)», nueva norma de catalogación que reemplazará a la AACR2 y que ofrece a las bibliotecas la posibilidad de cambiar en gran medida la manera en que se crean y se utilizan datos bibliográficos.
Esta norma, publicada en julio de 2010 y ahora está disponible, ya en determinadas bibliotecas han comenzado a utilizarla para su flujo de trabajo de catalogación actual. Himiob habló sobre las ventajas de este soporte de datos y su relación con el sistema de información de contenidos en servidores y bases de datos, así como, de técnicas y usos de las RDA para el resguardo y recuperación de archivos digitales. Recalcó la importancia que tiene que los bibliotecarios y catalogadores se adapten al uso de estos nuevos y dinámicos formatos para el intercambio de información en la red.
Culminó reflexionando sobre la necesidad de propiciar el desarrollo de una red nacional de repositorios digitales, que permitan relacionar recursos documentales con otros contenidos. Explicó que un repositorio, depósito o archivo es un sitio centralizado donde se almacena y mantiene información digital, habitualmente bases de datos o archivos informáticos.
La segunda exposición fue ofrecida por la licenciada María Isabel Rodríguez, quien forma parte del equipo de desarrollo de colecciones, su ponencia versó sobre aspectos claves en la planificación e implementación de proyectos de digitalización; basada en la experiencia de haber diseñado un Proyecto Digital (PD). Rodríguez explicó, que estos corresponden a emprendimientos complejos, muy distintos de los proyectos de escaneo, que demandan grandes esfuerzos humanos y financieros, los PD aceleran procesos y facilitan la carga de trabajo, sin que por ello, dejen de ser complejos comentó al señalar sus etapas de elaboración.
Planear que colección se va a digitalizar, teniendo en cuenta su contenido e importancia de acuerdo a políticas de selección bien definidas, establecer un estándar de infraestructura técnica y tener presente su dimensión económica para luego pasar a la digitalización y aplicación de dinámicas; su difusión son las etapas a seguir para lograr que el material sea del agrado del usuario.
«Los bibliotecarios no debemos tener miedo a la tecnología» puntualizó Rodríguez, al ejemplificar como presentó junto a su grupo de estudio la digitalización de el periódico El venezolano, el software libre es un apoyo fundamental para este tipo de trabajos multidisciplinarios.
La tercera ponencia, fue presentada por Orledys López y su grupo de compañeros de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, quienes explicaron como diseñaron un sistema automatizado de servicios bibliotecarios para atender los 27 núcleos que conforman a esa casa de estudios a nivel nacional, optimizando los servicios que sus bibliotecas ofrecen a sus usuarios, el sistema funciona como un super buscador a través del cual los usuarios localizan las obras a consultar, en el que se lleva estricto control de los títulos disponibles por parte de los trabajadores que los atienden.
«De la museología y la museografía para el servicio de información eficiente» fue la ponencia compartida por el profesor José Gregorio Cabello y la licenciada Marisela Seijas, quienes forman parte de la Oficina de extensión cultural de Biblioteca Nacional, en la misma, los ponentes explicaron como las ciencias de la museología y la museografía están íntimamente relacionadas con la catalogación, por cuanto comparten el fin común de resguardar la memoria colectiva patrimonial como un bien de la nación.En ese sentido, expusieron los diferentes tipos de catálogos, que muestras se realizan y como vienen trabajando en base a la digitalización de sus materiales.
Finalmente, se conversó sobre el registro del patrimonio cinematográfico, fílmico audiovisual y de imagen en movimiento, cuya ponencia fue presentada por miembros del equipo de la mesa técnica para el registro del patrimonio audiovisual conformado por voceros de Cinemateca Nacional, Fundación Villa del Cine y el Consejo Nacional de Cine, quienes dieron detalles sobre las labores de resguardo que se realiza desde esta comisión.
El 3er Encuentro Nacional de catalogadores se presenta como una oportunidad para la revisión y el fortalecimiento de la organización colectiva del patrimonio en todos sus formatos de presentación, en esta ocasión las tecnologías de la web 2.0 han sido tomadas en cuenta como herramientas fundamentales para las labores del catalogador.
En Venezuela fue aprobado el 16 de febrero de este año el plan Papel cero en instituciones públicas, y plantea el uso máximo del formato digital para contribuir con la preservación de los recursos naturales, como lo plantea el 5to objetivo del Plan de la Patria. El uso eficiente de estas tecnologías, no supondrá la desaparición de la biblioteca presencial, más bien se reforzará el uso de consulta bibliográfica y contenidos a través de la biblioteca digital, permitiendo al usuario tener la disponibilidad a cualquier hora cualquier día de la semana una herramienta directa para la investigacipon y la lectura. Para ello, debemos apoderarnos de las tecnologías que permiten acceder al conocimiento.