Biblioteca Nacional reconfigura su relación con los usuarios a través de las plataformas digitales
27 julio, 2020
Con la intención de preservar la salud de usuarios y trabajadores, la institución fortalece su trabajo en línea y evalúa los mecanismos de atención que empleará cuando sea posible reabrir sus servicios presenciales, suspendidos tras la llegada del COVID-19 a Venezuela
Texto y fotos: IABNSB
Nació como una institución para responder a tiempos de cambios, hace casi dos siglos, y esa esencia marca hoy su papel ante el país. El Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas (IABNSB) celebra a lo largo de julio su 187° aniversario en un escenario poco explorado en sus labores hasta ahora: las plataformas digitales, y, en especial, las redes sociales.
Esta experiencia nació con el cierre de los servicios presenciales, el pasado 13 de marzo, cuando se confirmaron los primeros casos de COVID-19 en Venezuela y se aplicaron las primeras medidas para enfrentar la enfermedad.
“Frente a la incertidumbre sobre la duración de estas medidas, diseñamos planes para lidiar con la dificultad sin dejar de cumplir nuestra principal misión: atender a las comunidades y satisfacer las necesidades de información de sus habitantes”, explicó el director general del IABNSB, Ignacio Barreto, a través de un material audiovisual divulgado este lunes 27 de julio, Día del Bibliotecólogo.
En el video, disponible en el canal de YouTube de la Biblioteca Nacional de Venezuela, detalló que los tres programas sustantivos de la institución, Servicios de Atención al Usuario, Bibliotecas Públicas y Procesos Técnicos Bibliotecarios, rediseñaron sus tareas para insertarse en el mundo digital, interactuar con los usuarios y ofrecer recursos para acceder al acervo documental del país, promover la lectura y orientar en la conservación y preservación de documentos de diverso soporte.
Como resultado, las redes sociales de la institución presentan recursos como videolecturas, audiolecturas, reseña de libros, tutoriales sobre herramientas técnicas, conversatorios, entre otros, para mantener a los usuarios conectados con el entorno bibliotecario. También, se mantienen activos canales para la gestión de requerimientos como el Depósito Legal y la Biblioteca Digital de Venezuela “César Rengifo”.
Este ejercicio ha permitido la promoción de la obra de autores venezolanos como Aquiles Nazoa, en el contexto del centenario de su nacimiento, a través de productos audiovisuales compartidos tanto en redes sociales como en Alba Ciudad, emisora del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
También, se ha difundido ejercicios para escritura creativa, acercamiento al sistema Braille, preservación digital, organización y cuidado de las bibliotecas en el hogar.
Además, se desarrolla la campaña “Todos los libros de Cumaná”, que recauda a través de donaciones recursos documentales para la comunidad estudiantil del estado Sucre, luego del incendio que afectó a la biblioteca del núcleo de la Universidad de Oriente (UDO) que funciona en esa entidad.
Al revisar del desempeño de las plataforma digitales que pertenecen al IABNSB, se aprecia un comportamiento positivo en la consulta a su catálogo de documentos en línea, el Sistema Bibliotecario de Venezuela (Sisbiv), que reportó 10 mil 451 usuarios desde mediados de marzo. Si bien su mayoría son nacionales, también se realizaron consultas desde otras naciones de América y de Europa.
En el casos de las redes sociales, se reporta en el mismo periodo el crecimiento en el número de seguidores en las cuenta de Instagram, Twitter y Facebook, aún con la aplicación de políticas en esas plataformas que afectaron en momentos muy puntuales el número de usuarios que siguen al instituto en esas plataformas.
El camino hacia una “nueva normalidad”
Las proyecciones sobre la evolución del COVID-19 indican que su presencia se expandirá en lo que resta de 2020 y quizás parte de 2021, lo que plantea el desafío de ajustar a una “nueva normalidad” nuestra vida económica, política, social y cultural. Ello, por ende, tiene impacto en la actividad bibliotecaria.
En ese sentido, la Biblioteca Nacional “ha fortalecido su presencia en los entorno digitales ante la restricción en sus servicios presenciales. De acuerdo con la experiencia en redes sociales, la presencia en ellas debe mantenerse y fortalecerse”, refirió Barreto.
En ese escenario el IABNSB reafirma su papel como custodio de la información y de promotor del acceso a más de 10 millones de documentos que nos definen como país, disponibles en las colecciones de la institución. Esa tarea se asume en tiempos de fake news, exceso de información y la virtualización acelerada de actividades como la educación o el trabajo.
Cuando estén las condiciones sanitarias requeridas, las bibliotecas reabrirán sus puertas tras procesos rigurosos de desinfección. Además, se tomarán medidas para la manipulación de los recursos bibliográficos entendiendo que, al ser el COVID-19 una enfermedad de reciente aparición y en pleno estudio, no hay elementos concluyentes sobre sus mecanismos de transmisión.
“La biblioteca tiene como punto focal el resguardo de la vida de los trabajadores, de los usuarios y de los documentos, y en ese sentido tomará las medidas pertinentes para que una vez se reabran los servicios garanticemos la vida de toda nuestra comunidad bibliotecaria”, recalcó Barreto.
El desafío, agregó, es seguir adaptándonos a los nuevos contextos y necesidades. “Seguiremos avanzando, seguiremos siendo innovadores, imaginativos en los productores informacionales que estemos creando a partir de esa nueva normalidad. Y seguiremos ganando más seguidores en nuestras redes sociales, que serán los usuarios del futuro”.
Disfruta acá del material audiovisual con la intervención de Ignacio Barreto, director general del IABNSB