Una semana para conmemorar a don Tulio Febres-Cordero
31 mayo, 2018
Este insigne intelectual venezolano nació en Mérida el 31 de mayo de 1860 y falleció en esa misma ciudad el 03 de junio de 1938, donde la Biblioteca Nacional cuenta con una colección en su honor
Texto: Jufany Toledo / Fotos: Adianez Gutiérrez / Prensa IABNSB
Los venezolanos de hoy podemos conocer un poco más de nuestra historia, costumbres y leyendas, gracias a ilustres personajes como don Tulio Antonio Febres-Cordero Troconis, historiador, profesor universitario, periodista y escritor, quien nació en Mérida el 31 de mayo de 1860 y falleció en su ciudad natal el 03 de junio de 1938, a la cual hizo grandes aportes como profesor y rector honorario de la Universidad de Los Andes.
Su extraordinaria biblioteca, así como también diversos documentos históricos que recopiló a lo largo de su vida, fueron donados en noviembre de 1978 al Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, junto con los de otros miembros de esa honorable familia, dando pie a la creación de la Biblioteca Febres-Cordero, la cual está adscrita a la colección Bibliográfica General; pero se encuentra en la ciudad de Mérida, ubicada actualmente en el edificio El Fortín, frente a la plaza Bolívar, en pleno centro de esa ciudad.
La versatilidad de la obra de Tulio Febres-Cordero, incluye diferentes disciplinas o áreas del saber, como literatura, derecho, antropología, educación e historia, entre otras, que a su vez y gracias a su amplia cultura general fueron escritas en diversos géneros, tanto literarios como periodísticos, a través de los cuales abarca disímiles temáticas que ofrecen a sus lectores la posibilidad de ilustrarse y seleccionar los textos de su agrado, dado que don Tulio aprendió y desempeñó diversos oficios que a la larga nutrieron sus escritos.
En la actualidad, la colección Febres-Cordero posee un amplio fondo documental, en el cual se encuentran bibliografías tanto venezolanas como extranjeras, diversos tipos de impresos como folletos y hojas sueltas, publicaciones oficiales, hemerografía, manuscritos, documentos audiovisuales, piezas arqueológicas, museográficas, de imprenta y mobiliarios, entre otros, que contribuyen decididamente con la divulgación y el conocimiento de la historia nacional, regional y local, razón por la que dicha colección fue declarada Patrimonio Cultural de Venezuela: Bien cultural de la nación.
En ella destaca el primer libro impreso en esa ciudad, obras extranjeras publicadas entre el Siglo XVI y las primeras décadas del Siglo XX, los primeros periódicos publicados en Mérida en 1846, fotografías de los Siglos XIX y XX, imagotipos realizados por el propio Febres- Cordero, tarjetas, manuscritos atesorados por la familia, Cd-Room, cassettes y CD con música, un conjunto de manuscritos y documentos históricos, relativos fundamentalmente a Mérida y otros estados andinos, que preservan cuatro siglos de información variada, entre otras muchas piezas.
Con el objeto de universalizar esta colección, difícil de conseguir actualmente en las librerías, algunas de sus obras fueron digitalizadas y se encuentran disponibles en las colecciones destacadas de la Biblioteca Digital Venezolana, César Rengifo; a la cual se puede acceder a través de la página Web de la Biblioteca Nacional: www.bnv.gob.ve en la sección de Personajes.
Se trata de diecinueve objetos digitales, a partir de los cuales podemos conocer o releer la versátil obra de Tulio Febres-Cordero: seis tomos de las Obras completas; Estudios sobre etnografía americana; Páginas sueltas; La hija del cacique; Páginas íntimas; Cocina criolla o guía del ama de casa para disponer la comida diaria con prontitud y acierto; Cuentos; El nombre de América; Memorias; Historia de Los Andes. Procedencia y lengua de los aborígenes; y El lápiz, son algunos de los títulos que pueden ser consultados en línea.
Más allá del trabajo de preservación y custodia de esta magnifica colección, el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, creó la Cátedra Libre Tulio Febres-Cordero, a objeto de darla a conocer y generar espacios para la discusión sobre este insigne merideño. Como valor agregado, dicha cátedra cuenta con la coordinación del profesor e investigador Alberto Rodríguez Carucci.
Don Tulio Febres Cordero, es sin duda uno de los máximos representantes de las letras merideñas; por lo que también fue admitido como miembro de las Academias Venezolanas de la Lengua y de la Historia; y en el extranjero, en la Academia Colombiana de la Historia y en la Academia Latina de Ciencias, Letras y Bellas Artes de París. Con un lenguaje sencillo se encargó de rescatar y convertir la oralidad en lengua escrita, a objeto de que las costumbres, saberes, mitos y leyendas venezolanas no se perdieran en el tiempo.
A fin de conmemorar un año más de su natalicio, la Biblioteca Febres-Cordero estará realizando el conversatorio "Nuevos abordajes historiográficos a la obra de Tulio Febres-Cordero", a cargo de la licenciada Nelly Hernández; así como también, diversas bibliotecas públicas mostrarán sus obras y ofrecerán actividades en su honor.