“Nuestra América”, el mayor sustento histórico del pensamiento martiano
19 enero, 2021
En la Biblioteca Digital de Venezuela “César Rengifo” se encuentran obras que contienen este ensayo, escrito hace 130 años, y otros recursos documentales sobre uno de los hombres más influyentes en la historia de América Latina y el Caribe
Texto: Sathya Arteaga Ramírez / Imágenes: Archivo IABNSB / Prensa IABNSB
José Martí se destacó por sus reflexiones sobre la unión de los pueblos latinoamericanos, su compromiso con los pobres, la defensa de la identidad nacional, el devenir histórico latinoamericano en su proceso de resistencia y de su lucha contra el dominio español durante el siglo XIX. Esta perspectiva se ve reflejadas en sus obras, ejemplo para el análisis del contexto histórico, como el ensayo “Nuestra América”.
Publicado el 30 de enero de 1891 en la “Revista Ilustrada” de Nueva York y en el periódico mexicano “El Partido Liberal”, en este ensayo se muestra la perspectiva del pensamiento martiano para la comprensión del panorama histórico de América Latina.
En este escrito José Martí convocó a construir un saber desde los latinoamericanos y para los latinoamericanos, que les permitiera a los pueblos de la región conocer mejor sus aspectos históricos, que habían sido ocultados por las versiones europeas, y estar alertas a los peligros nacientes del imperialismo, de sus intenciones; además, llamó a proclamar la independencia de Cuba.
De igual manera, considera modernizar la política, tanto económica, como jurídica y social, de acuerdo con la especificidad de América Latina, reconociendo las fuerzas sociales que puedan abrir camino a la solución de sus problemas, expresando su posición en contra de la marginación de los indios, caudillismo, ideas importadas, luchas institucionales, y la posición tradicionalista y conservadora de la iglesia.
Otro aspecto que representa al pensamiento martiano es la identidad latinoamericana. Él resalta que las tradiciones, los elementos, las costumbres y la idiosincrasia son las que caracterizan las formas y modos de vida espiritual y existencial de los pueblos originarios de nuestras tierras.
Por ello, la necesidad de conocer y resolver los conflictos tenía que emerger de adentro y no desde otras potencias extranjeras. Cabe resaltar que en la época de José Martí, según datos históricos, Estados Unidos ya había alcanzado un gran desarrollo de su modelo capitalista.
Desde el punto literario, las metáforas son protagonistas en "Nuestra América", ensayo que permite reflexionar sobre el contexto histórico y social de la época y a la vez hace valorar el pensamiento martiano en el contexto actual. En este mismo enfoque, se puede apreciar gran riqueza de la pluma de este prócer cubano:
“…Ya no podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, según la acaricie el capricho de la luz, o la tundan y talen las tempestades; ¡los árboles se han de poner en fila para que no pase el gigante de las siete leguas!..”
Según críticos que se han ocupado del análisis de la creación literaria de José Martí, su prosa llena de vigor se nutre de la dramática realidad y el destino de los pueblos, representada en sus crónicas periodísticas publicadas en La Opinión Nacional (Caracas), La Nación (Buenos Aires), El Partido Liberal (México), La República (Honduras).
Lo que ha quedado claro es la labor humanista de Martí hacia los pueblos va más allá de la literatura y se extiende en los ámbitos históricos, políticos, éticos, ideológicos, educativos, etc. Para Martí el cambio que se necesitaba en América Latina no era solo de forma, sino de espíritu.
Vida y Obra de José Martí
Nació en La Habana (Cuba), el 28 de enero de 1853 y murió en la localidad cubana Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895, mientras luchaba por la independencia de su país. Se dedicó por igual a la literatura, la política y la docencia, áreas en las que dejó profundas huellas. Entre sus obras, podamos citar Ismaelillo, Versos sencillos, Versos libres, Flores del destierro, La Edad de Oro y Nuestra América, así como su Epistolario y ensayos sobre estéticas y literarias.
En la Colección Bibliográfica General de la Biblioteca Nacional, se encuentran obras de este gran prócer cubano. También en la Hemeroteca Nacional se preservan, entre otros, los ejemplares de la Opinión Nacional. Estos ejemplares se encuentran digitalizados en la Biblioteca Digital César Rengifo, los cuales se pueden descargar gratuitamente, así como, las obras de José Martí. http://bibliotecadigital.bnv.gob.ve/?coleccion=jose-marti#gsc.tab=0