El 27 de febrero de 1989, el pueblo venezolano se reveló en contra del neoliberalismo

27 febrero, 2022

A 33 años de “El Caracazo”, la Biblioteca Nacional preserva múltiples documentos que están disponibles en la Biblioteca Digital de Venezuela César Rengifo

Texto: Jufany Toledo / Fotos: Archivo de Prensa del IABNSB

Los sucesos ocurridos en Venezuela entre el 27 y 28 de febrero de 1989, conocidos como “El Caracazo”; “El sacudón” o “El día que bajaron los cerros”; han sido descritos como una implosión social o una rebelión civil, en contra de las medidas neoliberales asumidas por el entonces gobierno de Carlos Andrés Pérez.

00000038

En medio de una gran crisis y descontento nacional, a la población le tocó presenciar la toma de posesión de Carlos Andrés Pérez, un evento fastuoso y de gran derroche, con cientos de invitados internacionales, al que se le conoce como la coronación de CAP. A los pocos días de asumir la presidencia, Pérez lanzó un paquete de medidas neoliberales, que recordamos con el nombre del “Paquetazo” y que empobrecieron más aún a los venezolanos.

Se decretaron aumentos en todos los rubros, los especuladores empezaron a acaparar los productos de primera necesidad, a fin de sacar mayores ganancias; pero fue a partir del aumento de la gasolina y del pasaje que se desató la ira del pueblo. Esto golpeó con mayor fuerza a los estratos más humildes de la población, y a las personas que vivían en las llamadas ciudades satélites, como Guarenas, Guatire, los Valles del Tuy y el para entonces estado Vargas (hoy La Guaira). 

00000042

La gente no aguantaba más, ese día, hace 33 años, hubo una especie de despertar del pueblo que cansado de tanto abuso, se lanzó a las calles en una protesta generalizada, iniciada en Guarenas, estado Miranda; pero en pocas horas, la chispa incendió a Caracas, y desde aquí, muy rápidamente se extendió por todo el país en una espiral de violencia incontrolable, que produjo un sinfín de saqueos, muertes y destrucción. 

Durante ese 27 y 28 de febrero todo fue confusión, y si bien los saqueos empezaron con las bodegas y ventas de alimentos, luego continuaron con tiendas de ropa, electrodomésticos y licores. Los hechos tomaron por sorpresa hasta al propio gobierno; ya que el presidente Carlos Andrés Pérez, tenía poco más de un mes de haber asumido su segundo mandato, de manos del presidente Jaime Lusinchi, quien le había entregado un país endeudado, con altos índices de desempleo, acaparamiento, escasez, inflación, hambre y bajos sueldos.

La Policía Metropolitana, la Fuerza Armada Nacional y la DISIP, se encargaron de reprimir a los manifestantes sin ningún distingo. La violencia y su consecuente represión, dejó centenares de muertos, miles de personas heridas, otras tantas arrestadas, cientos de negocios quebrados, trabajadores desempleados y pérdidas multimillonarias. Una vez recobrado el control, por parte de las autoridades, el país quedó desabastecido y un alto porcentaje de comerciantes cerró sus puertas para siempre.

27 F

Podría decirse que estos sucesos marcaron un antes y un después en nuestra historia contemporánea; y para conocerlos mejor y tener una amplia visión de ellos, existen diversos documentos en las distintas colecciones del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, allí se conservan libros, revistas, fotografías, volantes, afiches, vídeos, documentales, prensa y demás publicaciones periódicas, que dan cuenta real de estos hechos. 

Estos documentos coadyuvan en la comprensión de “El Caracazo”, algunos de ellos se encuentran disponibles en línea, a través de la Biblioteca Digital de Venezuela “César Rengifo”. http://bibliotecadigital.bnv.gob.ve/?coleccion=27-y-28-de-febrero#gsc.tab=0 Allí podrán consultar los títulos que conforman la Colección “4F la Revolución de Febrero”, que en su mayoría se encuentran liberados, para ser descargados en PDF. Textos escritos desde todas las ópticas y con la mayor pluralidad, que permiten al lector tener una visión general e imparcial sobre lo ocurrido.

Mientras que en sus distintos servicios, estas fuentes documentales se preservan en físico. En la Hemeroteca Nacional se encuentran artículos de prensa de la década de los 80, que ofrecen un contexto de la realidad venezolana de ese momento. En ellos se evidencia el desarrollo del estallido social que poco tiempo después, llevó al Comandante Chávez y a otros militares a levantarse en armas. 

En la colección Bibliográfica General, existen títulos como “El poder, la mentira y la muerte. De El Amparo al Caracazo”, del filósofo español Miguel Izard, quien realizó una investigación hemerográfica, y en una apretada síntesis dejó plasmada la historia, desde el 30 de octubre de 1988 hasta el 27 de febrero de 1989.

27_de_febrero_de_1989._interpretaciones_y_estrategias._reinaldo_iturriza-1

“El Caracazo”, que compila artículos realizados por diversos autores como Federico Álvarez, Arnaldo Esté, Francisco Mieres y Raquel Gamus Gallegos, entre otros. En esa misma colección se encuentra un trabajo realizado por la Defensoría del Pueblo, con el título: “27F para siempre en la memoria de nuestro pueblo”, en el cual se describe el tratamiento que la prensa escrita le dio a este acontecimiento, con copias de las noticias que publicaron los diferentes medios en esos días, intercaladas con breves análisis y comentarios, como un homenaje a las víctimas del sacudón y a sus familiares.

Otro texto interesante es “Cronología de una implosión. La década final de la IV República”;  una amplia investigación hemerográfica, preparada por el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, con el apoyo de los servicios de Hemeroteca y Publicaciones Seriadas de la Biblioteca Nacional de Venezuela; que inicia con el profético editorial de Arturo Uslar Pietri, “Sembrar el petróleo”; “Un día para siempre”, en el cual se compilan 33 ensayos sobre la rebelión militar que encabezó Hugo Chávez en 1992, y que cuenta con las firmas de Gustavo Pereira, Earle Herrera, Luis Britto García, Luis Alberto Crespo, Laura Antillano, Carlos Noguera, William Osuna, Roberto Malaver, Héctor Seijas, Gabriel Jiménez Emán, entre otros.

00000035
En el Archivo Audiovisual de Venezuela, entre otros importantes materiales se encuentran las fotos de Frasso y de Tom Grillo; el documental “Y en la Organización Florece la Vida”, un material grabado de Luis Villafaña, sobre la masacre realizada por el gobierno de Carlos Andrés Pérez el 27F; la trilogía de cortometrajes “Venezuela, febrero 27. De la concertación al desconcierto”, elaborados por la cineasta Liliane Blaser. Igualmente se puede escuchar la alocución del entonces ministro de la Defensa, Ítalo Del Valle Alliegro, quien dio la orden de disparar contra el pueblo venezolano. 
Los sucesos del 27F quedaron registrados en estos y muchos otros documentos, que se encuentran a la disposición de quienes deseen conocer nuestra historia contemporánea, camino directo para comprender cómo surge la Revolución Bolivariana en el contexto nacional. Ellos nos permiten recordar y conocer uno de los episodios más tristes y nefastos de la IV República.

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page