División de Preservación Digital, un avance tecnológico para todos y todas

26 enero, 2018

008(1)

La implementación de mejoras, contribuye a brindar un mejor servicio para los asiduos visitantes de la casa de saber

Texto: Fabiola Cesin/ Fotografía: Adianez Gutiérrez/ Prensa BNV

Muchas veces nos hemos detenido a pensar que hay detrás de la infraestructura y la estructura firme y misteriosa de la Biblioteca Nacional, ¿qué secretos custodiaran esas paredes? que han sido testigos de grandes acontecimientos históricos, y que hoy en día representa la gran sultana de nuestro patrimonio bibliográfico, no bibliográfico, documental, audiovisual de la nación.

Con solo adentrarse a sus espacios se podrá evidenciar el trabajo de hormiguillas, que ejercen cada uno de sus trabajadores y trabajadoras, desde que ingresa el material bibliográfico a la división de Deposito Legal, posteriormente es identificado con una cota e insertado en el sistema gracias a la unidad de Procesos Técnicos, dependiendo del estado del material es llevado a la División de Preservación y Conservación, en este espacio se le alargará la vida útil del documento.

Pero el ciclo no termina allí, antes de llegar a las manos de los usuarios y usuarias, los libros, textos, material impreso, revistas, folletos, entre otros formatos bibliográficos, son ingresados en la división de Preservación Digital, que en sus inicios en el año 1977, fue conocida como la división de Microfilmación y estuvo adscrita al Centro Nacional de Preservación Documental.

División de Microfilmación, la cuna de la digitalización

Los primeros trabajos de microfilmación realizados, incluyeron principalmente las colecciones de la dirección de Publicaciones Seriadas (hemerográfica), la de Libros Raros y Manuscritos, así como la de partituras musicales provenientes de los fondos no bibliográficos de la biblioteca.

En los años 80 la división de Microfilm pasa a denominarse división de Micrografía, en ese tiempo se dotó con equipos de duplicación de rollos de microfilme para llevar a cabo las primeras reproducciones microfilmadas, originales de cámara, alcanzando multiplicar en la primera entrega un número significativo de rollos positivos de prensa, los cuales pasaron a formar parte de la colección de la Hemeroteca Nacional.

En la década de los 90, el Centro de Conservación como integrante del Centro Regional para América Latina y del Caribe (IFLA/PAC), consiente de la importancia de formación técnica profesional técnico en dicha área, ofreció un curso donde se impartieron materias de microfilmación básica, procesamiento y control de Calidad Visual.

006(2)

En el año 1.996 la fundación Andrew W. Mello de Estados Unidos, realiza la donación de un escáner de microfilm, acción que dio origen a la creación de la Unidad de Digitalización, la cual fue adscrita a la división de Micrografía.

En la primera década del siglo XXI, la institución bibliotecaria de manera conjunta con la Academia Nacional de la Historia, establecieron el convenio de realizar la microfilmación del Archivo del Libertador Simón Bolivar y la digitalización del archivo del Generalísimo Francisco de Miranda, que consta de 63 volúmenes. En la realización de dicho trabajo, la nueva unidad utilizó por primera vez el escáner planetario “Bookeye”, implemento fabricado por ingenieros alemanes.

Proceso de digitalización en la actualidad

Con el objetivo de contribuir con la preservación de la memoria de Venezuela, y al mismo tiempo promoverla, misión principal de la institución, se tiene habilitada la Unidad de Digitalización, que ofrece de manera permanente transformación de materiales al formato digital, que facilita el tiempo de uso de los mismo, y la multiplicación de saberes en el transcurrir del tiempo.

014 015(1)

Aspecto curioso de esta división es la importancia que se le da al ahorro en el ámbito económico y ecológico, pues esta presentación digital permite a los usuarios y usuarias consultar de manera simultanea varios documentos, sin tener la necesidad de utilizar equipo de reproducción, lo que mantiene a salvo el documento original de las repetidas manipulaciones por parte de los interesados.

011(4) 007(2)

Esta productiva división tiene en su haber un grupo de personal de editores y digitalizadores que son los protagonistas del proceso, quienes luego de evaluar y revisar el estado de los documentos llevan a cabo el proceso de digitalización contando con equipos de valiosa tecnología que comprende escáneres, computadoras, entre ellos: Bookeye, Copy Book, Bookeye3 y Suprascan, y su ultima adquisición el Scanpro3000, utilizado para el microfilm , que permite obtener mayor nitidez en la imagen a reproducir.

016 012(1)

Y de esta manera los fieles visitantes de la Biblioteca Nacional obtienen los documentos digitalizados; este servicio y todos los que conforman la institución tienen como principal objetivo satisfacer las necesidades de nuestro público lector, ese que se interesa por descubrir, informarse y desarrollarse en todos los campos del conocimiento.

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page