Inició la Jornada Martiana con una Casa Nuestra América José Martí totalmente renovada

19 enero, 2017

Sady Arturo Loaiza, director de la Biblioteca Nacional y Rogelio Polanco, embajador de Cuba, inauguraron exposiciones en honor a Martí y Fidel Castro

Texto: Jufany Toledo / Fotos: Adianez Gutiérrez / Prensa IABNySB

Con una Casa de Nuestra América José Martí reestructurada y remozada, gracias al esfuerzo de las y los trabajadores del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, IABNySB, se inició la mañana del jueves 19 de enero la Jornada Martiana 2017, a objeto de conmemorar el 164° aniversario del natalicio y los 136° años de la llegada a Venezuela del Apóstol de la Revolución Cubana.

Sady Arturo Loaiza, director del IABNySB y Rogelio Polanco, embajador de Cuba en la República Bolivariana de Venezuela, en compañía de las y los trabajadores de ambas Instituciones, de la Casa Nuestra América José Martí, de la Misión Cultura Corazón Adentro y de diversas agrupaciones cubano-venezolanas, inauguraron las muestras documentales “Fidel Castro, un hombre, una Revolución” y “Martí: Mosaicos”, que contaron con la curaduría de José Gregorio Cabello, quien a su vez fungió como maestro de ceremonia del emotivo homenaje.

Luego de escuchar los himnos de Venezuela y Cuba, la joven Ismaday Felipe de la Misión Cultura Corazón Adentro, declamó el poema “Fidel”, escrito por el poeta argentino y ganador del Premio Cervantes, Juan Gelman: “Dirán exactamente de Fidel, gran conductor, el que incendió la historia etcétera, pero el pueblo lo llama el caballo, y es cierto, Fidel montó sobre Fidel un día, se lanzó de cabeza contra el dolor contra la muerte… La historia parlará de sus hechos gloriosos, prefiero recordarlo en el rincón del día en qué miró su tierra y dijo soy la tierra, en que miró a su pueblo y dijo soy pueblo…”

Seguidamente tomó la palabra el profesor Sady Loaiza, para agradecer una vez más, en nombre del Gobierno Bolivariano, los servicios y la amistad del pueblo cubano, siempre solidario con Venezuela, apuntalando a través de las misiones sociales la Revolución Bolivariana y la lucha por la liberación y la unión de los pueblos de América. Asimismo, enfatizó el director, que por instrucciones del Ministro del Poder Popular para la Cultura, Adán Chávez, el pueblo venezolano le ofrece al pueblo cubano esta cálida casa totalmente remozada.
“Cada enero Martí nos convoca en este espacio, que hoy es un nuevo espacio, una cálida casa que tantas veces nos ha visto pasar, nos ha visto soñar y hasta lágrimas derramar. Hoy no sólo le damos inicio a las actividades conmemorativas del Apóstol de América José Martí, sino que también celebramos este espacio, como un esfuerzo de todas y todos los trabajadores del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, quienes al mejor estilo de las enseñanzas de Martí, del Ché, de Fidel, de Chávez y de Bolívar, saben que el trabajo voluntario enaltece al hombre, y después de sus jornadas de trabajo vinieron aquí a pintar y a colaborar para remozar esta casa, con el profundo compromiso de ratificar las relaciones entre la hermana República de Cuba y Venezuela”, dijo Loaiza.
El director enumeró las diversas razones que históricamente hermanan a Cuba y Venezuela; y al referirse a Martí, expresó: “Las ideas de José Martí amalgaman el pensamiento bolivariano, fue un hombre que le dedicó poco tiempo en estancia a Venezuela, pero su corazón siempre estuvo aquí, escribió como poca gente lo ha hecho sobre Simón Bolívar, sobre esta Caracas que lo recibió y a la que le dijo: “Deme Venezuela en qué servirla: Ella tiene en mi un hijo”, y Venezuela no sólo tiene a José Martí, hoy tiene a millones de cubanas y cubanos que están sirviéndole al pueblo venezolano y al mundo, en esa labor de apostolado de llevar educación, salud, deporte y cultura…”
Para finalizar, Loaiza compartió la lectura en voz alta de unos fragmentos de la Edad de oro, en los que Martí describe al Libertador, con la admiración y devoción que sólo puede sentir un verdadero bolivariano como Martí; y agregó: “Así como Martí describió a Bolívar, describimos nosotros a Fidel, como un hombre que nunca se cansó y trabajó incansablemente, por garantizar la suprema felicidad social al pueblo cubano y además replicó ese ejemplo en toda nuestra América”.
Por su parte, el embajador Rogelio Polanco expresó su gratitud al pueblo venezolano y a los trabajadores del IABNySB por la renovación realizada a la Casa Martí, y dijo: “Gracias compañero Sady Loaiza por sus hermosas palabras, que evocan el gran simbolismo de esta fecha y de este lugar. Cuando el pensamiento nos lleva a recordar que por aquí estuvo José Martí, aquí caminó por las calles de Caracas, aquí enseñó pero también aprendió mucho, tiene que ser para todo cubano, todo venezolano y latinoamericano motivo de gran orgullo y satisfacción; y que 164 años después de su natalicio y a 136 años de su llegada a Caracas, recordemos a un Martí vivo, demuestra que cuando los hombres se encarnan en los pueblos con sus ideas, los hombres y las ideas son inmortales…”
Antes de iniciar el recorrido por las exposiciones y por la nueva sala de lectura infantil “Haydée Santamaría”, creada para compartir con las y los niños y jóvenes visitantes los textos de Martí; la canta autora revolucionaria de la madre tierra, Leonor Fuguet, acompañada de su guitarra, entonó el canto “Nuestros comandantes”, un homenaje que de su puño, letra y voz, ella le brinda a Bolívar, Martí, Fidel y Chávez.
Para finalizar, José Gregorio Cabello reconoció el trabajo desarrollado por la profesora Zaida Castro, directora ejecutiva de la Casa Martí, y reiteró la invitación a participar en todas las actividades que conforman el programa de la Jornada Martiana de enero 2017, las cuales continúan este sábado 21 a las 11 am. en la Plaza José Martí, esquina de Altagracia y culminan el sábado 28 en todas las plazas Bolívar del país. La programación completa puede verse en la página web de la Biblioteca Nacional: www.bnv.gob.ve

 

“Deme Venezuela en que servirle…”

José Martí
La Casa de Nuestra América José Martí, fue creada por los presidentes Hugo Chávez Frías y Fidel Castro Ruz, mediante un acuerdo cultural suscrito el 15 de octubre del año 2000; como un gesto de gratitud de parte de los hijos de Bolívar, para quien fuera uno de los principales bolivarianos de América, sobre todo en el sentido actual que se le ha dado a Bolívar, aquel que lo hace vivo, que hace de la palabra y de la imagen de Bolívar una lucha continua, el inspirador de la independencia de los pueblos, un valor sobre el cual cabalga la Revolución Bolivariana para construir la patria grande.

Esta casa fue sede de la Escuela de las Primeras Letras, en donde nuestro Libertador Simón Bolívar recibió clases de uno de sus grandes maestros, don Simón Rodríguez; y años más tarde se convertiría en el Colegio Santa María, regentado por Agustín Aveledo, donde el propio Martí impartió clases de literatura y gramática francesa, lo cual la convierte en un lugar apropiado para la divulgación de las ideas de unión y libertad de Bolívar y Martí.

La Casa de Nuestra América José Martí, hoy adscrita al Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, ha devenido en una trinchera cultural para las Instituciones y colectivos que exaltan el pensamiento nuestroamericano de El Libertador Simón Bolívar y del prócer de la Revolución Cubana, José Martí, tanto por parte de cubanos como de venezolanos, que en este pequeño espacio pueden compartir y sentir que la patria es América.

Desde su creación, en esta casa se han organizado innumerables eventos para la divulgación y discusión de la obra martiana y bolivariana; se han editado diversos libros sobre Martí y la integración Nuestroamericana; se retomó la publicación de la Revista Venezolana, se crearon las Cátedras Bolívar y Martí en la Universidad Bolivariana de Venezuela; se han estrechado vínculos con el Centro de Estudios Martianos de La Habana y con las Cátedras Martianas Latinoamericanas, y cada año se organizan los eventos conmemorativos del natalicio, la llegada a Venezuela y la muerte de Martí. En esta sede reposan las cenizas del guerrillero heroico Alberto Granados.

José Julián Martí Pérez (La Habana, Cuba, 28 de enero de 1853 – Dos Ríos, Cuba, 19 de mayo de 1895) fue un político, periodista, filósofo y poeta, fundador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria. Perteneció al movimiento literario del modernismo. Martí llegó a Caracas el viernes 21 de enero de 1881, a la edad de 28 años, y aquí permaneció por espacio de seis meses que resultaron de una fecunda producción literaria y periodística.