Antonio José de Sucre: El tortuoso camino de un patriota /

20 febrero, 2017

II PARTE de II

A 222 años de su natalicio el IABNSB honra la memoria del gran cumanés

Texto: Renny Marrero / Foto: Adianez Gutiérrez / Prensa IABNySB

 

Especial Febrero Rebelde

»Los impíos han derramado la sangre de Abel»: exclamó con dolor y furia el Libertador al saber del asesinato de Antonio José de Sucre, su amigo y lugarteniente más fiel, quien fue asesinado en una cobarde emboscada el 4 de junio de 1830 en las Montañas de Berruecos, Colombia. Así culminaba la vida del heroico cumanés, fiel a sus principios, nunca traicionó la causa independentista, ni al General Bolívar su líder y amigo.

 A 222 años de su natalicio en este Febrero Rebelde, recordar el tortuoso camino que transitó Sucre, es un recordatorio de su heroísmo y desprendimiento, los hechos de su vida sus múltiples dolores hablan de su temple:

En la obra editorial Enfermos de Libertad (2004), el Dr. Freddy Rodríguez Sánchez narra como José María, María Josefa, Magdalena, Aguasanta, José Gerónimo, José Vicente y Pedro José, quienes fueron hermanos del Gran Mariscal, terminaron muertos trágicamente durante los primeros años de la guerra de independencia. En 1814, José Vicente de 23 años convalecía herido y enfermo en una cama de hospital de guerra en Cumaná donde fue degollado, en ese mismo año, su hermana menor Magdalena se suicida para evitar ser violada por soldados realistas, Narcisa Márquez madrastra de Sucre y madre de sus hermanos muere también de esta trágica manera. Pedro José de 21 años fue fusilado por Boves y las hermanas mayores Aguasanta y María Josefa, de 35 años, quien en 1806 había tenido a Andrés Bello como pretendiente, mueren en un naufragio en 1821, tratando de escapar de la cruenta guerra, pese al dolor de estas horribles perdidas, el sable del Mariscal no dejó de blandir en la lucha incesante por romper las cadenas que nos ataban por voluntad del Imperio Español.

El Dr. Freddy Rodríguez Sánchez señala en su publicación, que por órdenes de Mariana Carcelen y Larrea Marquesa de Solanda esposa de Sucre, los restos del héroe fueron al Monasterio del Carmen Moderno de Quito, en el que reposarían años después los restos del General Juan José Flores, su compadre y primer sospechoso del asesinato. La viuda además, contrajo nuevas nupcias al poco tiempo con un General llamado Isidoro Barriga, quien dejó caer a la pequeña hija del desaparecido General Sucre desde un balcón causándole la muerte instantánea.

Según algunos historiadores, como Américo Fernández es posible que existiera un parentesco sanguíneo entre Bolívar y Sucre, al parecer ninguno de los dos sabía del mismo, asegura Fernández que; de acuerdo con investigaciones acerca de los conquistadores y fundadores de Caracas y siguiendo la descendencia del Capitán Francisco Infante.

El historiador Luis Alberto Sucre, comprobó la existencia de un parentesco entre Sucre y Bolívar, por su parte el libertador Simón Bolívar desciende del tronco conformado por el matrimonio Francisco Infante, el Mozo, con Francisca de Ponte y Paz, mientras que el Mariscal Sucre desciende de ese otro tronco, conformado por Francisca Rojas, hermana de Francisco Infante, padre de Infante el Mozo, en matrimonio con Andrés Vázquez Bocanegra.

 

Para leer al Gran Mariscal

El Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas invita a leer sobre la vida y obra de este insigne Prócer de la Patria, visitando nuestro catálogo automatizado disponible en la página de la Biblioteca Digital Cesar Rengifo http://www.bnv.gob.ve/, algunos títulos sugeridos son: »Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho’’: Biografía escrito por Alfonso Rumazo González. Colección Bibliográfica de la Biblioteca Publica Central Simón Rodríguez Editorial Antelux bajo el código 2016-61179888596. ‘‘El Gran Mariscal Antonio José de Sucre’’: en sus distintas vertientes (ensayo) de Rafael R. Leandro Mattei. Bajo el código 2015- 378592942248932 y »Siguiendo los pasos de Antonio José de Sucre’’: Gran Mariscal de Ayacucho: (cronología) obra de Oswaldo Moya Salazar. Ediciones CO-BO Colección bibliográfica código de barras 2013 1058774.

El IABNSB honra la memoria del gran cumanés, a sus 222 años de su nacimiento y como parte de nuestro Febrero Rebelde. La vida del Gran Mariscal estuvo signada por la tragedia, los sacrificios y la fatalidad, templando así su coraje de acero, sin que retrocediera un ápice en la lucha independentista. Hoy más que nunca, cuando los enemigos de siempre pretenden borrar y mancillar la memoria de quienes como él dieron su vida para que tuviéramos Patria, debemos enarbolar en acción y pensamiento, la consigna Bolivariana de que “Cuando el clarín de la Patria llama hasta el llanto de la madre calla”.

 

 

I PARTE de II:

Antonio José de Sucre: El tortuoso camino de un patriota

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page