Una nueva cultura para la preservación digital de documentos

28 septiembre, 2017

Texto: Jufany Toledo / Fotos: Archivo Prensa IABNSB

Sergio y Luiguino(1)

Digitalización1(1)

   La digitalización de documentos permite que estos puedan ser consultados por múltiples usuarios en forma simultánea, mientras se protegen los originales de la constante manipulación. Resulta además una alternativa económica y ecológica de preservarlos, ya que no hace falta recurrir a las fotocopias, gastos innecesarios de papel e insumos para su impresión. A tal efecto, y continuando en su ruta digital, la Biblioteca Nacional de Venezuela organizó el 3er Encuentro del libro, la lectura y la escritura, como constructores de identidad, apuntando hacía la construcción colectiva de una nueva cultura para preservar los documentos en forma digital y educar a las y los usuarios digitales.

En dicho encuentro celebrado en la Sala Juan Bautista Plaza, de la máxima institución bibliotecaria del país, se enfatizó en el hecho de crear conciencia en el uso de las herramientas tecnológicas para preservar los documentos patrimoniales; y en la necesidad de crear políticas públicas o legislar en torno a la conservación de los documentos nacidos en digital, que se publican en las redes sociales y páginas web de los medios de comunicación e instituciones del Estado. Sobre este punto habló el informático Luiggino Bracci, quien tituló su conferencia inaugural: ”Páginas web venezolanas: crear conciencia para su preservación”, a través de la cual compartió sus reflexiones y angustia, ante la pérdida de cuantiosa información que las instituciones publican sus cuentas oficiales, por no contar con respaldos ni espacio para su almacenamiento; y recomendó la creación de un marco legal que garantice su protección.

Siguiendo ese orden de ideas, la conferencia de clausura, a cargo del doctor y profesor universitario, Sergio Teijero “La conservación de documentos mediante la digitalización”; vino a confirmar que la Biblioteca Nacional va muy bien encaminada en su ruta digital. A través de su historia siempre ha tratado de preservar la información para que las futuras generaciones tengan acceso a los mismos bienes que hemos tenido nosotros, tratando de conservarla cada vez en formatos más duraderos: fotografías, microfilm, fotocopias y hoy contamos con la digitalización; la cual garantiza su permanencia en el tiempo, más allá del soporte físico. El bien cultural debe estar disponible las 24 horas del día, en todas las posibilidades y en todas las localidades del mundo.

En la Biblioteca Nacional existen más de 10 mil microfilms, que en su momento respaldaron la prensa del Siglo XIX; pero fueron hechos para que durasen un tiempo determinado. Ahora la tarea es digitalizar esos microfilm, trascender ese concepto ligado específicamente al objeto, de la misma manera que ya no conservamos pergaminos; pero sí podemos acceder a buena parte de los contenidos que se produjeron en pergaminos. Igualmente, buena parte de las joyas documentales que se encuentran en las distintas colecciones, ya han sido digitalizadas, y hoy pueden ser vistas a través de la Biblioteca Digital Venezolana César Rengifo.

DIG 001(1) 0004(1)

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page