Antonio Lauro : Pasión y compromiso más allá de la guitarra
25 enero, 2018
La exposición centenarios recre la vida de tres de nuestros grandes músicos
Texto: Renny Marrero/ Foto: Ronald Montaño/ Prensa IABNSB 25/01/2017
La vida y obra del gran guitarrista venezolano Antonio Lauro fue el tema de conversación abordado durante la tertulia ‘‘Antonio Lauro más allá de la guitarra’’ ofrecido por Ignacio Barreto director del Archivo Audiovisual de la Nación, la sala de proyecciones fue el espacio que reunió a trabajadores del sector cultural y público en general para disfrutar de la amena exposición ofrecida por Barreto.
‘‘Conocemos el gran valor de las obras del maestro Lauro quien sin dudas fue uno de los grandes de la guitarra no sólo en Venezuela sino en Latinoamerica pero hoy hemos querido compartir otros aspectos de su biografía para ahondar en el carácter de compromiso social y espiritual que le otorgó a su obra’’ expresó Barreto quien recordó que la actividad se enmarca en la exposición documental Centenarios que honra la memoria de Teresa Carreño, Fredy Reyna y Antonio Lauro a través de proyecciones, conversatorios, libros, fotografias, material hemerográfico y sonoro resguardado en el Archivo Audiovisual.
A 100 años del nacimiento de Antonio Lauro su obra musical constituye un ejemplo de creatividad y vanguardia, el maestro supo mezclar y ejecutar la música popular y la música académica desafiando la concepción clasista de los eruditos de entonces, ‘‘por ello se le reconoce como un hombre sin fronteras entre lo popular y lo académico’’ sentenció Barreto quien se paseó por buena parte de la formación y experimentación musical de Lauro, además se sirvió de material sonoro contentivo de magistrales piezas del virtuoso de las cuerdas que fue disfrutado por el público.
Lauro se enorgullecía de representar a Venezuela y sus ritmos populares, veía en la música una herramienta con la que incentivar el nacionalismo, formado inicialmente en la Escuela José Angel Lamas su amor por la guitarra le llevó a preocuparse por la formación musical de la juventud pues veía en el arte la antítesis del crimen y la delincuencia.
Otros aspectos de interés compartidos en la tertulia sobre este prominente músico lo representan sus andares por diversos ritmos musicales, tocó la guitarra en emisoras de radio amenizando programas en calidad de músico de planta, en su catálogo de obras se pueden apreciar valses, merengues, serenatas entre otros géneros populares, su inquietud musical le llevó a fundar hacia la década de 1930 Los cantores del trópico con la que grabó y produjo 8 discos, ‘‘Porque le temo a tu tío’’ y ‘‘El alcalde’’ dos canciones picarescas que Lauro interpretó junto a dicha agrupación fueron disfrutadas por el público.
Cabe destacar que Lauro formó Los cantores del trópico preocuopado por el hecho de que en las emisoras criollas no se apoyaba lo suficiente la música hecha en nuestras tierras,
Otras grabaciones que amenizaron el encuentro fueron la canción ‘‘Volver’’compuesta y acompañada por la guitarra de Lauro e interpretada por la cantante Esperanza Márquez, ‘‘Crepuscular’’ basada en un poema de Fernando Paz Castillo, ‘‘Allá un encobijao’’ inspirada en la pieza poetica de Alberto Arvelo Torrealba y ‘‘El ángel tuvo razón’’ autoría y arreglos de Antonio Lauro y que forma parte de ‘‘Poema del nacimiento’’ disco con el que incursionó en el aguinaldo navideño.
Podemos decir que Lauro fue un músico completo e integral cuya dimensión espiritual y de servicio se evidencia en su legado musical vocal e instrumental, de él Alejo Carpentier realizó criticas positivas catalogando su suite musical ‘‘Giros negroides’’ como un ejemplo de fuerza lírica y de tributo a la latinidad. Por todo ello es un orgullo saber que entre otras cosas fue compositor del himno del liceo Gustavo Herrera de la ciudad de Caracas, dado su carácter de hombre justo no sorprende que haya sido perseguido y encarcelado durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
La exposición Centenarios seguirá homenajeando a Teresa Carreño, Fredy Reyna y Antonio Lauro hasta las primeras semanas del mes de febrero según informó Ignacio Barreto quien invitó a seguir disfrutando del legado musical de estos colosos a través del material que se presenta al público de lunes a viernes de 8:30 am a 4:00pm en el Archivo Audiovisual.
