Víctor Hugo: Un francés universal con siglo y medio de actualidad

1 marzo, 2018

Victor HugoVictor Hugo3

Los miserables, su obra cumbre constituye un icono de la literatura universal

Texto:Renny Marrero/Foto:Ronald Montaño/ Prensa IABNSB 01/03 /018

Hace 216 años nació en Besançon, Francia, uno de los escritores más aclamados y leídos en el mundo, bautizado como Víctor Marie Hugo, y mejor conocido como Víctor Hugo, este gigante de las letras destacó como poeta, dramaturgo y novelista, por esta razón se le considera como el máximo exponente del Romanticismo en su país y uno de los más grandes escritores del siglo XIX siendo Los miserables la más reconocida y leída de sus obras,un verdadero ícono de la literatura universal, no se puede hablar de Víctor Hugo sin hablar de su Opera Magna, conozcamos un poco al padre y a la criatura…

Victor Hugo6

Latidos, tinta y papel

La vida de Víctor Hugo fue una verdadera oda a la literatura, comenzó a escribir desde muy joven, en 1816 con apenas 14 años de edad publicaba un cuaderno escolar titulado “Quiero ser Chateaubriand o nada”, en 1819 fundó la revista Le Conservateur littéraire, junto con sus hermanos Abel y Eugène, pero su verdadera introducción en el mundo literario se produjo en 1822, con su primera obra poética: Odas y poesías diversas, fue poco ortodoxo en materia creadora esto se deja ver en el prefacio de su drama Cromwell (1827) en el que rechazó las reglas del teatro neoclásico, su inquietud espiritual y el conflicto que le planteaba el apresamiento en lo carnal del hombre le situaron como pionero del teatro romántico y líder del Romanticismo, su casa fue el cuartel general de los apasionados poetas que le rodeaban.

En 1829 publica Las orientales,a partir de la década de 1830 comienza una prolífica fase creadora, aparecen varios de sus libros de poesía, su primera gran novela, Nuestra Señora de París, y el drama Ruy Blas, se enfrenta a la censura de su drama en cinco actos Marion Delorme, ese mismo año debuta en las tablas Hernani con un asombroso éxito que le posicionó como favorita en la Comédie Française rompiendo los esquemas del viejo clasisismo.

Entre 1842 y 1851, concibió la que seria la más monumental de sus novelas Los miserables y compuso numerosos poemas que aparecieron posteriormente. Su accionar en el ámbito político al igual que su narrativa estuvo caracterizado por un profundo sentido de justicia social, podríamos decir que militó en la causa de las llamadas »minorías», ejemplo de ello sus discursos en la Cámara de los Pares, en la Asamblea Constituyente y en la Asamblea Legislativa en la que trató con vehemencia temas como la educación, los derechos de la mujer y la crítica a la pena de muerte, fueron esas ideas revolucionarias las causantes del oprobioso exilio a Bruselas que padeció durante los veinte años que duró el segundo Imperio Francés (1852-1870).

Corriendo 1843 se sumerge en una profunda crisis tras la muerte de su hija Léopoldine, acaecida mientras él estaba de viaje a la que se sumó el desengaño por la traición de su esposa con un amigo, finalmente Víctor Hugo falleció en París el 22 de mayo de 1885 a la edad de 83 años, se calcula que a su funeral asistieron más de dos millones de personas, recibió honores póstumos por parte del gobierno de la Tercera República francesa.

Victor Hugo7

Una obra inmortal

Para el 30 de junio de 1862 Víctor Hugo regalaba al mundo de la literatura el último capítulo de su obra cumbre: Los Miserables, una novela que desde entonces se convirtió en referente obligatorio de las letras rebeldes, pues en ella el autor plasmó con la maestría que sólo los grandes saben hacerlo las injusticias sociales a que se han visto condenadas las mayorías pobres pisoteadas por las minorías ricas, es decir la lucha de clases.

Ambientada medio siglo después de la Revolución francesa, este relato va ubicando a sus personajes a lo largo de ese período, hasta hacerlos actuar en los hechos ocurridos a partir de 1832 luego de que el Rey Luis XVI fuese ejecutado en la guillotina, sus páginas se pasean por la lucha constante de los oprimidos contra abusivas leyes impuestas por los poderes gubernamentales y del clero eclesiástico que les condenaba a vivir en la miseria, de allí el título de la monumental obra.

Esta conmovedora novela narra la vida de Jean Valjean quien sufre una injusta condena a prisión por robar una hogaza de pan con que saciar su hambre, tras 5 años de prisión decide fugarse y termina pagando 19 años de presidio, al ser liberado el hambre lo lleva a cometer otro hurto que le es perdonado por un sacerdote que lo invita a convertirse en un hombre de bien, lo que finalmente logra y se convierte en alcalde de una pequeña población en la que gobierna con justicia y equidad; sin embargo la sombra de su pasado no dejará de perseguirlo, el inspector de policías Javert se emeñará en apresarlo culpándolo de evasión, de esta manera se desarrollan una serie de sucesos que tienen como contexto el ambiente socio político de una Francia convulsionada por brotes de una Revolución de masas levantada contra la injusticia y la tiranía, sin embargo la dimensión humana de sus personajes hace de Los Miserables un relato sobre la dignidad del ser humano, el valor de la amistad, la lealtad y el perdón.

Escrita desde el exilio, Los Miserables condensa las opiniones políticas de su autor consideradas subversivas para la época que le tocó vivir, por ello se le considera una novela de culto pese a que su autor legó otras obras de gran contenido social surgidas de su pluma durante esa década de exilio como Los trabajadores del mar (1866) y El hombre que ríe (1869) ninguna ha alcanzado la fama y el prestigio de Los Miserables.

Victor Hugo2

Hasta el sol de hoy

La fuerza dramática y la desgarradora descripción de los padecimientos de los personajes de Los Miserables creados por Víctor Hugo han sido llevadas a la TV, cine y al teatro en múltiples ocasiones. En 1980 fue adaptada a formato musical por Broadway con letra de Alain Boubil y música compuesta por Claude Michel Schonberg, temas como I Dreame a Dream (Un día soñé) y Hear the People Sing (Oyes al pueblo cantar) son emblemáticas pues recogen los capítulos más dramáticos de la novela. Para el año 2000 actores de la talla de Gérard Depardieu encarnando a Jean Valjean (protagonista de la novela ) y su antagonista el inspector Javert interpretado por John Malkovich llevaron esta obra a la pantalla chica con una miniserie de 400 minutos de duración divididos en cuatro capítulos de 100 minutos cada uno. Otras adaptaciones famosas fueron las películas de 1998 protagonizada por Liam Neeson y la versión cinematográfica del musical protagonizada por Helena Bonham Carter y Hugh Jacckman en 2012.

El año pasado Google homenajeó a este autor francés con su doodle (galería de imágenes en movimiento) decorando su barra buscadora con imágenes de Los Miserables(1862), Nuestra Señora de París (1831) y Las Contemplaciones (1856) tres de las más grandes obras de la literatura universal surgidas de la magnifica pluma del francés.

No podemos olvidar que quinientos mil ejemplares de Los Miserables fueron distribuidos en el año 2006 en todas las plazas Bolívar de Venezuela por iniciativa del Comandante Chávez quien llevó a medio millón de compatriotas aquellos tres tomos editados por la Fundación El perro y la rana como hermoso obsequio e invitación a la lectura de un clásico de la literatura universal.

Al cumplirse el pasado 26 de febrero 216 años del nacimiento de Víctor Hugo (Francia,1802) el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas IABNSB invita a sus usuarios y trabajadores a leer sus obras, varias de ellas se encuentran en nuestra colección bibliográfica general entre ellas :

Los Miserables, Cota 843.8 H95

Nuestra Señora de París, Cota 843.8 H95 V2

Víctor Hugo por Henri Guillemin, Cota 841.809 H895

Victor Hugo Teatro y poesía, Cota 841.809 H895

 

Victor HugoVictor Hugo1   Victor Hugo4 Victor Hugo5 Victor Hugo6 Victor Hugo7 Victor Hugo2

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page