La multiplicidad de don Andrés Bello

29 noviembre, 2018

                  

Mirla Alcibíades disertó sobre la relación de Bello con la muerte, durante una charla ofrecida en la Biblioteca Nacional

Texto: Jufany Toledo / Fotos: Ronald Montaño / Archivo Prensa IABNSB

Don Andrés Bello, el padre de la gramática española latinoamericana y uno de los más prominentes humanistas hispanoamericanos, nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781, fecha que el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas conmemora año tras año, a fin de divulgar la interesante y nutrida colección documental que, sobre “El libertador intelectual de América”, preserva la institución; y en cuyo honor se celebra además el Día del Escritor venezolano.

En esta ocasión, una clase magistral de la reconocida investigadora Mirla Alcibíades abordó aspectos poco resaltados en la vida personal de Bello, como lo es su relación con la muerte, la cual se convirtió en un tema recurrente en muchos de sus poemas, dadas las experiencias cercanas que tuvo cuando le tocó ver morir a su primera esposa Mary Ann Boyland y a nueve de sus quince hijos.

                

“Sobre Andrés Bello han escrito muchas personas. Es un personaje prominente de nuestra historia; sin embargo las nuevas generaciones prefieren leer las sagas como Harry Potter y nuestros personajes les resultan aburridos. Yo estoy haciendo una campaña para que nuestros jóvenes comiencen a leer lo nuestro y por eso investigo y trato de motivarlos con aspectos poco conocidos de nuestros personajes; es por eso que hoy voy a hablarles de sus referencias a la muerte y sus experiencias extrasensoriales”, dijo Alcibíades.

La actividad, realizada en la sala de consultas de la Hemeroteca Nacional, contó con la participación de estudiantes del primer semestre de Enfermería del Instituto Universitario Tecnológico de Administración (IUTA) y del Inces, quienes compartieron con la ponente sus conocimientos sobre uno de los maestros de Simón Bolívar.

                  

Apoyada en el primer tomo de las “Obras Completas” y el libro “Recuerdos de Andrés Bello” de Guillermo Feliú Cruz, ambos editados por la Casa de Bello, la conferencista narró inicialmente algunos episodios inusuales que habría relatado Bello, como fueron los “avisos” (presentimientos) de las muertes de sus padres, antes de que estas le fuesen informadas de manera oficial.

Igualmente, la ponente se refirió a tres de sus poemas que, en particular, abordan la muerte: “Los Fantasmas” (1942); “Señales de la muerte” (1952) y “Los Duendes” (1943). Este último fue leído en voz alta por la ponente, quien le realizó un pequeño análisis a objeto de fundamentar sus hallazgos.

               

A don Andrés Bello se le reconoce como un hombre múltiple que realizó grandes aportes en la lingüística y el derecho. Polifacético pedagogo, poeta, diplomático, jurista, filólogo, filósofo, crítico, periodista, sociólogo, político, traductor y humanista, con una extraordinaria obra poética que se destaca por el cuidado del idioma y su defensa a la ecología y la naturaleza.

El legado de Andrés Bello en la Biblioteca Nacional

En la Biblioteca Digital de Venezuela “César Rengifo”, se encuentran liberados sus textos más emblemáticos, entre ellos, el Calendario manual y guía universal de forasteros en Venezuela para el año 1810, impreso en Caracas por la imprenta de Gallagher y Lamb; así como también la revista Tricolor, Año 4, N° 45 de noviembre de 1952, dedicada a Bello.

                       

Mientras, en la sala de Libros Raros y Manuscritos, existen más de 236 títulos, documentos tanto en físico como en digital; y otros objetos personales de Bello, que habían permanecido en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, y que fueron entregados en custodia permanente a la Biblioteca Nacional de Venezuela para ser consultados por sus usuarios.

Diversas ediciones antiguas de “Don Quijote de la Mancha”, que pertenecieron a la biblioteca personal del maestro, destacan en dicha colección; así como también ejemplares de El Araucano, Revista Americana, Revista Chilena y Revista Forense.

Igualmente, la institución cuenta con un catálogo que contiene una breve biografía de Bello, un listado alfabético de su obra y una interesante selección de los documentos referidos al ilustre que se encuentran en las distintas colecciones, que conforman el patrimonio documental de Venezuela.

Bello muere en Santiago de Chile, el 15 de octubre de 1865.

 

 

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page