Alberto Rodríguez Carucci, un valor agregado en la colección Febres Cordero del estado Mérida
19 febrero, 2018
En respuesta a las demandas realizadas por distintas instancias regionales y miembros de la comunidad universitaria, la Biblioteca Nacional creó la Cátedra Libre Tulio Febres Cordero, para honrar la memoria, estudiar, conocer y divulgar el pensamiento de tan insigne merideño
Texto: Jufany Toledo / Fotos: Adianez Gutiérrez, Luis Vallenilla y Archivo IABNSB
La colección Bibliográfica General del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, cuenta con una extensión en la ciudad de Mérida, que es nada más y nada menos que la Biblioteca Febres Cordero, en la cual se encuentran obras venezolanas y venezolanistas, que de manera especial enaltecen la cultura merideña.
Esta biblioteca ubicada en la avenida 3 Independencia, del edificio el Fortín, segundo piso, frente a la plaza Bolívar de Mérida, fue donada por los familiares de don Tulio Febres Cordero en el año 1978; su fondo documental está dividido en diversas secciones: Bibliográfica, Hemerográfica, Publicaciones Oficiales, Manuscritos y Audiovisual; que se han constituido en un importante punto de referencia para estudiantes e investigadores, especialmente en el campo de la literatura y las ciencias sociales.
Bibliografías, hemerografías, manuscritos, objetos museográficos, piezas arqueológicas y diversos materiales audiovisuales, entre los que resaltan: libros y folletos editados en el estado Mérida, el primer libro impreso en esa ciudad, obras extranjeras publicadas entre el Siglo XVI y las primeras décadas del Siglo XX, los primeros periódicos publicados allí en 1846, fotografías de los Siglos XIX y XX, imagotipos realizados por el propio Febres Cordero, tarjetas, manuscritos atesorados por la familia, Cd-Room, cassettes y CD con música, integran esta extraordinaria colección declarada Patrimonio Cultural del Pueblo Venezolano.
Con el objeto de universalizar esta colección que constituye un gran baluarte de la merideñidad, buena parte de la obra de don Tulio Febres Cordero, tal vez difícil de conseguir actualmente en las librerías, fue digitalizada y se encuentra disponible en las colecciones destacadas de la Biblioteca Digital Venezolana, César Rengifo; a la cual se puede acceder a través de la página Web de la Biblioteca Nacional: www.bnv.gob.ve en la sección de Personajes.
Se trata de diecinueve objetos digitales, a partir de los cuales podemos conocer o releer la versátil obra de Tulio Febres Cordero: seis tomos de las Obras completas; Estudios sobre etnografía americana; Páginas sueltas; La hija del cacique; Páginas íntimas; Cocina criolla o guía del ama de casa para disponer la comida diaria con prontitud y acierto; Cuentos; El nombre de América; Memorias; Historia de Los Andes. Procedencia y lengua de los aborígenes; y El lápiz, son algunos de los títulos que pueden ser consultados en línea.
TULIO FEBRES CORDERO
Don Tulio Febres Cordero, es sin duda uno de los máximos representantes de las letras merideñas, abogado, historiador, docente, periodista y escritor, este polifacético intelectual que nació en Mérida el 31 de mayo de 1860 y murió el 3 de junio de 1938, aprendió y desempeñó también diversos oficios como zapatería, relojería, tipografía, y encuadernación, entre otros. Aprendizajes que le sirvieron para adquirir una formación integral, que dio como frutos una heterogénea producción escrita, que hoy es patrimonio de las y los venezolanos.
Su obra abarca diversas ramas del saber, como la sociología, la antropología, la historia, la geografía, el derecho, la literatura, la educación y hasta la cocina; temas escritos a su vez en diversos géneros, periodísticos y literarios. Como periodista, fundó y participó en varios periódicos y revistas, cumpliendo roles de editor, redactor o simplemente articulista colaborador.
Su actividad docente la desarrolló en la Universidad de Los Andes, donde fue catedrático de historia universal por más de 30 años, llegando a ser nombrado rector honorario de esa casa de estudios. También fue admitido como miembro de las Academias Venezolanas de la Lengua y de la Historia; y en el extranjero, en la Academia Colombiana de la Historia y en la Academia Latina de Ciencias, Letras y Bellas Artes de París.
Los méritos alcanzados por este insigne merideño, que con lenguaje sencillo se encargó de rescatar y convertir la oralidad en lengua escrita, a objeto de que las costumbres, saberes, mitos y leyendas venezolanas no se perdieran en el tiempo, llevaron al Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas a crearle su propia biblioteca, que aún cuando está adscrita a la colección Bibliográfica General, tiene sede en su ciudad natal.
Sin embargo, esta Institución no se ha quedado en la preservación y el resguardo de su obra, sino que además creó la Cátedra Libre Tulio Febres Cordero, a fin de generar espacios para la discusión y la difusión de su pensamiento y heterogéneo legado; así como también, el de otros autores venezolanos y venezolanistas, enmarcados en el tema de “lo afirmativo venezolano”, con lo cual se rinde honores a escritores que nos legaron su obra, garantizando su permanencia en el tiempo y propiciando la creación de líneas de investigación en los recintos universitarios de la región.
ALBERTO RODRÍGUEZ CARUCCI
Foto: Luis Vallenilla
Un valor agregado con el que cuentan esta colección y la cátedra Tulio Febres Cordero, es la presencia del profesor Alberto Rodríguez Carucci, intelectual, docente y crítico literario, quien se encuentra al frente de la cátedra que lleva el nombre del insigne merideño. El profesor Rodríguez Carucci, no sólo es un conocedor de la colección Febres Cordero, sino que además es un estudioso de la vida y obras de importantes personajes de las letras.
En ese sentido, las actividades divulgativas y de promoción del libro y la lectura que dicha biblioteca organizó con motivo del nacimiento de escritores como Mariano Picón Salas y José Martí, contaron con la asesoría y las ponencias de este investigador y ensayista, defensor de las ideas nuestroamericanas, que en su momento enarbolaron Bolívar y Martí. Tal vez de allí, su afinidad e interés de vieja data por estudiar a Mariano Picón Salas, quien desde 1920 empezó a referirse a Martí y en 1953 publicó “Arte y virtud en José Martí”.
En su conferencia conmemorativa de los 117 años del natalicio de don Mariano Picón Salas, Rodríguez Carucci hizo un recuento de su legado a la cultura del Siglo XX, y se detuvo en su perspectiva histórica y su pensamiento respecto a las ideas y adelantada visión americanista, distanciándose del eurocentrismo en favor de los países con similitudes sociales; ya que no veía los hechos de manera aislada, sino que prefería volcarse sobre la cultura latinoamericana y venezolanista.
El profesor Alberto Rodríguez Carucci nació en Valencia, estado Carabobo en 1948, es licenciado en Letras, profesor universitario, ensayista y crítico literario. Se ha desempeñado como investigador del Instituto de Investigaciones Literarias Gonzalo Picón Febres; y ha sido profesor invitado en las universidades de La Habana, Milán, Trieste, Valparaíso y las Indias Occidentales. Coordina la revista Voz y Escritura del Instituto de Investigaciones Literarias de la ULA; fue el escritor homenajeado de la Feria Internacional de Libro de Venezuela, Filven, en su edición 2017.
Entre sus obras destacan: Formación de la crítica literaria en Hispanoamérica (1980); Literaturas prehispánicas e historia literaria en Hispanoamérica (1988); Literatura colonial en Venezuela (1988); y Sueños originarios: De Amalivaca al paraíso (2001). Su obra compilatoria incluye entre otra selección de textos, Literaturas prehispánicas (1975); José Martí en Venezuela y nuestra América (1992); y Una y otra edad. Antología poética de Edmundo Aray (1997); y en 2017, la editorial El Perro y la Rana publicó en digital la primera edición de Leer en el caos, un recorrido por las literaturas nuestroamericanas.; y en el marco de la Filven fueron presentados: “Palabras de altura” y “Multietnicidad y cultura en Venezuela”, este último editado por el Cenal para su presentación en el evento.
El Catálogo Público Automatizado SISBIV de la Biblioteca Nacional arroja 10 resultados en la búsqueda de Alberto Rodríguez Carucci y 96 de Tulio Febres Cordero; y a través de la Biblioteca Digital de Venezuela César Rengifo podemos explorar la versátil obra de Tulio Febres Cordero, donde junto a sus páginas sueltas o sus páginas íntimas, sus obras históricas y etnográficas, sus escritos de derecho o sus memorias, podemos toparnos con un interesante recetario de cocina que contiene más de 200 platos venezolanos. Le invitamos a visitarla por www.bnv.gob.ve