Carta de Jamaica en sistema Braille llega a la Biblioteca Nacional

24 octubre, 2016

Democratizar el conocimiento histórico es el objetivo de esta donación

Texto: Renny Marrero/ Foto: Adianés Gutierrez / Prensa IABNySB

«El velo se ha rasgado, ya hemos visto la luz y se nos quiere volver a las tinieblas; se han roto las cadenas; ya hemos sido libres y nuestros enemigos pretenden de nuevo esclavizarnos»

Venciendo oscuranas
En la Carta de Jamaica, texto de inigualable valor político e histórico Bolívar lanza una proclama contundente al aseverar que la lucha por la libertad de nuestros pueblos, fue la lucha de la luz contra la oscuridad, doscientos años después la oscurana de los tiranos sumió al pueblo venezolano en la ignorancia de su propia historia, durante las décadas de la IV República; este tipo de documentos fueron alejados del conocimiento y reconocimiento del pueblo en general, más aún, de aquellos grupos sociales que en otrora fueron marginados y desprotegidos llamados peyorativamente (incapacitados), que quiere decir incapaces o peor aun «minus validos», que significa menos valiosos para referirse a las personas con discapacidad (capacidades distintas), entre ellos los ciegos o invidentes.

Hoy en Revolución, estos compatriotas vienen a ser dignificados mediante la equidad que plantea, que a cada cual se le garantice el goce de sus derechos, adaptándolos a sus necesidades, destrezas y especificidades. En este orden de ideas y cumpliendo plenamente con el compromiso ético y humanista que guía este proceso la Fundación Ayacucho, se realizó este viernes 23 de septiembre de 2016, la donación de 100 ejemplares de una Edición Especial en Sistema Braille de la Carta de Jamaica al Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y Servicios de Biblioteca (IABNySB), en conmemoración a los 201 años de haberse escrito esta crónica libertaria.

Con una amena y sentida ceremonia de entrega, se oficializó la adquisición de estos ejemplares, cuyo objetivo principal es acercar este documento a la comunidad con discapacidad visual, también ellos son pueblo lector. Con las notas del Gloria al Bravo Pueblo, seguido por el Himno del Batallón de los Bravos de Apure, mejor conocido como Patria Querida, dio inicio la actividad con palabras del profesor José Gregorio Cabello y la participación de Adriana Rodríguez Vicepresidenta de Fundación Ayacucho, el profesor Sady Loaiza Director del IABNySB y Adriana Rodríguez encargada de la unidad de servicios para personas con discapacidad de Biblioteca Nacional.

Por parte de la Fundación Ayacucho su Vicepresidenta señaló, el énfasis con que esta fundación trabaja en pro de facilitar herramientas para el aprendizaje y el estudio, en este caso resaltó el trabajo conjunto de este ente con el IABNySB para llevar la Carta de Jamaica a este formato facilitando su lectura, por parte de un sector social que viene a  empoderarse activa y protagonicamente de sus derechos. Así mismo, invitó a los presentes a hacerse eco de este tipo de logros posibles sólo en Revolución; según su experiencia en el trato con estudiantes de intercambios, somos vistos como un país en el que se goza gratuitamente de derechos y beneficios inexistentes en otras naciones para las personas más pobres recalcó Rodríguez.

El profesor Sady Loaiza, por su parte comenzó su intervención señalando que a nivel mundial sólo 8 bibliotecas cuentan con áreas de servicios para personas con discapacidad visual, siendo la Biblioteca Nacional de Venezuela una de ellas, motivo de orgullo y evidencia del carácter integrador y equitativo del Gobierno Bolivariano, cuyas políticas públicas colocan el bienestar social integral, como su objetivo principal al garantizar los derechos educativos y culturales de la población sin distingo alguno y buscando vías a través de las cuales facilitar el acceso de estos a sus derechos, como lo es la presentación de la edición en Braille de este documento histórico.

Leer con las manos, una experiencia extra sensorial
Adriana Rodríguez, coordinadora del Servicio para Personas con Discapacidad de la Biblioteca Nacional obsequió a los presentes con la lectura de un fragmento de la edición en Braille de la Carta de Jamaica donada a la Biblioteca Nacional, agradeciendo a los presentes y recordándoles que el IABNySB cuenta con esta unidad de servicios, en la que no solo se promueve la lectura en Braille, sino que se facilitan diferentes contenidos formativos, como el taller de géneros literarios que desde la semana pasada ofrece el profesor Sady Loaiza.

De igual manera, resaltó que este espacio es  incluyente y por lo tanto está abierto también para personas no ciegas que se interesen en aprender el Sistema Braille y sensibilizarse sobre los quehaceres educativos, formativos y retos de esta comunidad.

El fragmento de la carta leído por Rodríguez nos acerca a un Bolívar cronista que describe los horrores con que actuaron los invasores españoles en el naciente Nuevo Mundo, como fueron asesinados con impunidad el monarca de México Moctezuma, preso y muerto por Cortéz, así como los Toquis, Imas, Zipas, Ulmenes, Caciques, y demás dignidades indianas sin mayor derecho a la defensa ante los emisarios de lo que Bolívar llega a llamar  desnaturalizada madrastra, este documento nos muestra la dimensión geopolitica del Libertador y su conciencia histórica ante el dominio español.

Sady Loaiza define el hecho de leer en Braille como un acto poético, por cuanto la lectura entra a través del tacto siendo la piel la transmisora de la carga lectora en lo que se podría definir como una experiencia extra sensorial.

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page