Juan Dávila realizó un análisis iconográfico e iconológico del cuadro “Cúpira”

25 octubre, 2016

La pieza del artista plástico venezolano Manuel Quintana Castillo se encuentra en la Galería de Arte Nacional

Texto: Tania Oropeza / Fotografía: Ronald Montaño / Prensa IABNySB

En el último día del VI Encuentro Enriquecimiento y Conservación de la Memoria Colectiva que se llevó a cabo en el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, el profesor de arte Juan Dávila presentó la ponencia, “Análisis iconográfico e iconológico del cuadro “Cúpira”, del artista plástico venezolano Manuel Quintana Castillo.

El ponente habló sobre la pintura realizada en el año 1954, en plena dictadura del presidente Marcos Pérez Jiménez, el estilo de esta obra surgió como propuesta heterodoxa de la estética de la corriente americanista, manejada por los talleres libres de arte en Caracas, a los que asistió el artista.

Dávila realizó la definición de iconografía como la parte que analiza el ¿cómo y con qué elementos está construida una obra? Afirmando que es todo lo que se puede ver a primera vista en una pieza, como por ejemplo, las líneas y trazados; mientras que la iconología es la parte que estudia las ideas y el mensaje que quiere transmitir dicha obra.
Asimismo, procedió a mencionar que el cuadro “Cúpira”, presenta una figura humana distorsionada y con atributos femeninos, como vientre y tetas; y añadió que en el cuadro se puede observar un círculo iluminado.

El profesor explicó que el factor étnico afroamericano permitió al artista la afinación de su perfección y su capacidad intuitiva; esta obra fue ganadora del premio Salón Oficial en el año 1955, en la actualidad se encuentra en los espacios de la Galería de Arte Nacional.

Para finalizar, el ponente resaltó que el artista representa la figura y la escena en un entramado de líneas curvas y rectas, de tono oscuro, continuas, valorizadas en algunos puntos, además de una armazón construida por planos monocromáticos en tonalidades de ocre, siena y tierra, contenidas en formas geométricas tanto regulares como irregulares.

La información en red: Preservación y conocimiento fue otra de las ponencias ofrecidas
En esta oportunidad, la bibliotecóloga Elsa Torrealba fue la encargada de ofrecer esta ponencia, enfocada en la dirección de Archivos, Bibliotecas y Divulgación del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores (MPPRE).

Puntualizó que en el presente se cuenta con una oficina técnica de preservación de los recursos de información, la cual tiene como misión planificar y ejecutar los documentos, teniendo como visión, permitir el acceso a la información del fondo documental resguardado para las relaciones diplomáticas.

Torrealba también mencionó que con este trabajo que se hace en el MPPRE, se reflejan el ideario del comandante Hugo Chávez y su gestión de gobierno, para eso ofrecen de forma digitalizada dos ejes llamados Chávez diplomático y Chávez lector.

Además, ofrecen sistemas que muestran a consulados y embajadas los logros realizados en la Revolución Bolivariana, teniendo en cuenta que esto fortalece la divulgación de los conocimientos.

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page