Club de abuelas conocen a Miranda en la FILVEN 2016
8 noviembre, 2016
El pabellón infantil presenta una serie de actividades para todas las edades
Texto: Renny Marrero / Fotografía: Adianez Gutierrez / Prensa IABNySB
La 12a Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN) 2016 arrancó con todos los motores en las instalaciones exteriores del Complejo Cultural Teresa Carreño (CCTC) y la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTES), el país invitado es Francia y el personaje homenajeado es el Precursor de nuestra independencia Francisco de Miranda, cuya vida y obra será abordada desde distintos aspectos en esta edición de la feria más esperada por los lectores, que se extenderá hasta el próximo domingo 13 de noviembre para deleite de grandes y chicos.
Como parte del variado menú de letras que espera al pueblo lector en esta feria el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas (IABNySB), ha dispuesto de un Pabellón infantil atendido por el personal de la sala de lectura infantil y juvenil Mamá Rosa y la Red Metropolitana de Bibliotecas Públicas, quienes desarrollan una serie de actividades estético-lúdicas y recreativas para todas las edades; la inclusión lectura es su objetivo, este pabellón está ubicado en la terraza del CCTC.
En tal sentido, este viernes 04 de noviembre los Club de abuelas vencedores de La Veguita y Carita feliz, visitaron el espacio para disfrutar de una agradable dinámica de promoción de lectura ofrecida por el personal que atiende esta área, la actividad se circunscribe al plan de promoción de lectura para adultos mayores denominado Letras doradas. En esta ocasión, participaron en un juego de memoria y narración colectiva sobre la vida de Miranda y un taller de construcción de libros tridimensionales, con motivos alegóricos a torres y castillos. La jornada culminó con la exposición grupal de la biografía del poeta Aquiles Nazoa por parte de las integrantes del Club de abuelas.
El Pabellón infantil ofrecerá una gama de actividades durante todos estos días para el disfrute de niñas, niños y público en general, está habilitado con libros y juegos para los más pequeños, muestra una galería de pendones que narran la participación de Miranda en la Revolución francesa y una replica a escala del Arco del Triunfo, en el que se observa como el nombre de este venezolano se cuenta entre los héroes de la nación francesa. Los interesados en conocer más sobre este espacio y la sala Mamá Rosa pueden hacerlo a través de las redes sociales ubicándolos como conectados con la lectura.
Palabras de altura
Como parte de las actividades que viene presentando Biblioteca Nacional en la FILVEN 2016, se llevó a cabo en la sala Colombeia el conversatorio «La calle un espacio para leer» a cargo de Efrain Rojas y Natacha Moreno de la Red metropolitana de Bibliotecas Públicas, quienes compartieron con el público sus experiencias en promoción de lectura, a través de la estrategia denominada Palabras colgantes que se lleva a cabo en las instalaciones del sistema Metro cable de San Agustín y de Mariche .
Rojas comenzó recordando, que este revolucionario sistema de transporte urbano en las populosas barriadas caraqueñas fue inaugurado por el Comandante Chávez el 20 de enero de 2010 (Metro cable San Agustín), y el Metro Cable de Mariche el 10 de diciembre de 2012, por parte del entonces Vicepresidente Nicolás Maduro; este proyecto se propuso fortalecer la convivencia y calidad de vida de los habitantes del sector, por ello, la promoción del libro y la lectura en sus espacios no se hizo esperar por parte de la Biblioteca Nacional.
Palabras colgantes, se propone llevar la lectura a espacios no convencionales, por lo tanto, los funiculares del metro cable se convierten en una excusa para el compartir de lecturas breves que acompañan a los usuarios de estación en estación, la suelta de libros y obsequio de materiales impresos de variado contenido, forman parte de esta estrategia señaló Rojas, así como, promover los servicios bibliotecarios que ofrecen las bibliotecas publicas de estos sectores.
En el caso de San Agustín, las instalaciones de su metrocable cuentan con la biblioteca pública La Ceiba, ubicada en la estación del mismo nombre, una cancha de convivencia y paz, el museo del Grupo Madera y un núcleo del Sistema Nacional de orquestas, forman parte de los atractivos culturales de esta estación. La biblioteca la Ceiba, está en proceso de pasara a manos del poder popular comunitario para que este se empodere de su administración recalcó Rojas.
Esta estrategia se ha convertido en un referente para todas las Bibliotecas Públicas del área Metropolitana, en su desarrollo se han involucrado el Centro Nacional del Libro (CENAL) y la Universidad Experimental Libertador (UPEL).
Por su parte Natacha Moreno enfatizó, que a través de la lectura se mejora la conducta y han sido testigo de esto con esta estrategia, especificó que la diferencia en la aplicación de este programa en San Agustín y Mariche, radica en que en éste ultimo, el trayecto es más largo por no contar con escalas, por lo que se realizan las actividades de promoción lectora en el área externa de la estación, mientras que el sistema de San Agustín, al contar con varias estaciones, permite acompañar a los usuarios en los funiculares: «Este programa demuestra que es posible lograr la paz en nuestros espacios comunitarios».
¡Leer, Leer y seguir leyendo!
Fue una consigna constante del Comandante Chávez, la necesidad imperiosa de acercar el conocimiento al pueblo, y el pueblo al conocimiento, no es redundancia. Este segundo concepto, se refiere a facilitar las vías de acercamiento, aprendizaje y estudio. La labor de los promotores de lectura, es a la vez, la de emancipadores y libertadores por ello asistir a esta FILVEN 2016, es ir a un encuentro con el conocimiento y la libertad.