“El paradigma de Chávez. Récords y retos” se presentó en la Casa de Nuestra América José Martí

5 marzo, 2021

Esta investigación es un repaso práctico de una tesis que surgió luego de la muerte del líder de la revolución bolivariana en el año 2013.

Texto: Sathya Arteaga / Fotografía: Wolfang Vincent / Prensa IABNSB

IMG_0642[1]Al cumplirse 8 años de la siembra del comandante eterno Hugo Chávez, el analista internacional Ernesto Wong presentó este viernes la conferencia “El paradigma de Chávez. Records y retos”, en la Casa de Nuestra América José Martí, ubicada en la esquina de Veroes a Jesuitas.

“Esta presentación constituye un avance de un modelo de pensamiento político, estratégico de un líder socialista que conoció y compartió durante muchas horas con el comandante Fidel y que se fue formando fundamental esa consciencia, ese gran capacidad de comunicación y discurso que tuvieron ellos”, manifestó Wong.

La conferencia “El paradigma de Chávez. Records y retos”, es un repaso práctico de una tesis que surgió luego de la muerte del líder de la revolución bolivariana en el año 2013.  En esta ocasión, se mostró los logros que obtuvo Chávez durante su gestión presidencial que inició en el año 1999.

Este evento se desarrolló con el apoyo de la Biblioteca Nacional, la Embajada de Cuba, la Fundación Ernesto “Che” Guevara, donde estuvieron presentes el viceministro de identidad y director de la Biblioteca Nacional Ignacio Barreto, agregado cultural de Cuba, Carlos D´ Lallera, Víctor chirinos, Fundación Che Guevara, y Alirio Almao estudioso de Pividial.

Durante su intervención Wong, analizó el concepto  “Todos somos Chávez”. “un sentimiento que empezó en el año de la siembra y comienza a ganar en la idea de que la revolución se podía continuar profundizando si todos pensábamos que éramos Chávez y si todos actuábamos como Chávez, que ha sido gracias a esa reflexión, un sentimiento de la gran parte del pueblo que se consolida hoy”.

Para Wong, lo que le motivó a realizar esta investigación fue el impulso de Chávez en “hacer como en enfrentar” las adversidades como el golpe de estado del año 2002 y el sabotaje petrolero en diciembre del año siguiente.  “Chávez lo que trataba era transformar” muchas cosas en el campo social, político, cultural, educación, salud y dio el reconocimiento a la figura femenina en estos campos.

Expresó que existen 2 records con un significado histórico en las gestiones presidenciales del líder de la Revolución Bolivariana, que fue el defender a la patria ante las agresiones antiimperialistas y el único presidente en informar a un pueblo y en cultivar ese sentimiento nacional en todos los venezolanos.

Además, según Wong fue el primero en proponer el concepto de socialismo e impulsó el deporte nacional. Extendió masivamente las universidades en todo el territorio nacional y, creó la base de misiones como Robinson, Ribas y Sucre. Distribuyó  las riquezas del país sin permitir los monopolios y logró la proyección internacional del país con la creación del Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba), Petrocaribe, Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y  Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Al finalizar su intervención, el internacionalista indicó que se debe estudiar la vida venezolana socialista en sus generalidades sus particularidades y sus singularidades, con respecto a otras vías que han utilizado otros países para ir haciendo socialismo. “Ser como Chávez es actuar con generosidad de forma práctica y equilibrada en contacto constante con el pueblo, con una visión humanista en construcción permanente con identidad propia”.  

Por su parte, el agregado cultural de Cuba, Carlos D´ Lallera presentó un video musical titulado “El regreso del gigante” interpretado por los cantantes Raúl Torres y Amaranta.

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page