La filmografía criolla sigue presente en Biblioteca Nacional
31 enero, 2017
El ciclo forma parte de la celebración de los 120 años de cine venezolanoTexto: Renny Marrero / Foto: Adianez Gutierrez / Prensa IABNySB
Como parte de la celebración de los 120 años del cine realizado en territorio venezolano, el Archivo Audiovisual de Venezuela, ubicado en el nivel AP3 del cuerpo de servicios del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas IABNySB, ha desplegado una programación que hasta el próximo jueves 16 de enero, deleitará a los visitantes a este espacio con parte de la séptima musa hecha en casa.
Ignacio Barreto, director del Archivo Audiovisual, manifestó que a la par de esta serie de proyecciones, continúa en exposición, la muestra »Cine venezolano en cartel», con la que se pasea a los visitantes como parte de la historia cinematográfica venezolana, a través de 27 carteles que dan testimonio del centímetraje fílmico que ha recorrido las pantallas de cine con sello de »Hecho en casa».
En esta segunda jornada de cine criollo, se proyectó la película »El demonio es un ángel», pieza fílmica del genero comedia, dirigida por Carlos Hugo Christensen, quien también dirigiera el clásico film »La balandra Isabel llegó esta tarde»; »El demonio es un ángel» data de 1950 y narra las peripecias de Diana Velásquez, una alegre y despreocupada joven que regresa a Caracas, luego de terminar sus estudios de bachillerato en el Liceo Baralt de Maracaibo desatando una divertida serie de malentendidos.
Esta pieza fílmica, protagonizada por los actores argentinos Susana Freyre, Juan Carlos Thorry y Juana Sujo, es toda una joya de la gran pantalla criolla, cuenta con la incursión del laureado escritor y poeta Aquiles Nazoa al séptimo arte, ya que fue quien escribió el argumento original, así como los diálogos, en los que incluyó una serie de modismos de la época que muestra como hablaban los »patiquines» (jóvenes) de aquel entonces. La cinta tuvo gran receptividad por parte de la crítica y del público, lo que la llevó a levantarse con el galardón de mejor película hecha en el país, premio que entregaba la revista cinematográfica «Mi Film». También Hugo Christensen, recibió el premio al Mejor Director en aquel venturoso año 1950, en que este film fue considerado toda una súper producción de Bolívar Films.
Cabe destacar, que la música es otro de los atractivos de esta película, fue compuesta por el renombrado músico y arreglista Eduardo Serrano, compositor de temas emblemáticos como »Barlovento», »San Juan tó lo tiene», »Ni-Ná, Ni-Ná» y otras importantes piezas folclóricas de nuestro país.
El equipo del Archivo Audiovisual invita a trabajadores y público en general a participar de las actividades de celebración de estos primeros 120 años de cine venezolano, con la proyección de una película representativa de cada década (1930 – 2016).