Letras que enamoran: La lectura también llega al corazón

14 febrero, 2017

 

El día de la amistad y el amor recuerda al mártir San Valentín

Texto: Renny Marrero / Foto: Archivo / Prensa IABNySB

«Yo soy el dios poderoso en el aire y en la tierra y en el ancho mar undoso y en cuanto el abismo encierra en su báratro espantoso. Nunca conocí qué es miedo; todo cuanto quiero puedo, aunque quiera lo imposible, y en todo lo que es posible mando, quito, pongo y vedo.» Miguel de Cervantes Saavedra

Cada 14 de febrero vemos desfilar por las calles parejas que tomadas de la mano celebran el día de los enamorados, también conocido como el día del amor y la amistad y más allá de nuestras latitudes, como día de San Valentín, chocolates, flores, peluches y tarjetas forman parte del intercambio de obsequios más comunes entre los tórtolos. Sin embargo, muchos desconocen el origen de esta celebración, que hoy es tan bien aprovechada por el capitalismo, por eso, en tiempos de revolución desde el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas (IABNySB), invitamos no sólo a celebrar el amor, sino a ser conscientes de la historicidad de tal fecha, leyendo algunos interesantes textos que recomendamos a continuación.

La Fiesta de San Valentín, surgió en la Europa Católica alrededor del año 498 D.C. y fue instaurada por el Papa Gelasio I,  formando parte de la enciclopedia católica, compendio de festividades de la imperante religión del viejo mundo, sobre la identidad del santo en cuestión, se han cernido leyendas y distintas versiones, se cree sin embargo, que fue un mártir cristiano ejecutado por el Imperio Romano, bajo el mandato de Claudio II »El gótico».

En tal sentido, se cree que el 14 de febrero fue asociado con el culto a este santo, a raíz de que tal día como este, Valentín fue ejecutado tras negarse a renegar de su fe cristiana, aquello de patrón sentimental, le viene de su costumbre de casar en secreto a los soldados con sus enamoradas, esto quedaba prohibido a los legionarios por órdenes del mismísimo emperador Claudio II, otros aseguran, que el santo varón, nació en dicha fecha, además la fiesta coincide con el momento del año en que los pájaros comienzan a emparejarse, de allí al parecer deriva la costumbre de comparar a los enamorados con los tórtolos, pequeñas aves que se acurrucan uno al otro en el nido.

 

Un santo trotamundos

Ha sido imposible determinar la identidad real del supuesto santo, aseguran algunos registros franceses que se trató de un médico romano hecho sacerdote, que fue decapitado en el 270 D.C. Mientras en Italia, una basílica lleva su nombre y le rinde culto parroquial como santo Patrón, también en la ciudad italiana de Tirol, se conoce la historia de un Obispo llamado Valentín de Recia, quien se asegura vivió en el siglo V al morir sus restos fueron trasladados a Baviera. Otro tanto, ocurre en Alemania desde el siglo XV donde es invocado no solo para cuestiones de amor, sino para curar la epilepsia, en esta advocación le representan con un niño a los pies.

La festividad en honor al polémico Valentín, fue eliminada del Santoral eclesiástico en 1969 por el Concilio Vaticano II, con el objetivo de no dar culto a santos de origen legendario, sin embargo, su culto sigue formando parte de la creencia católica, en 2014 el Papa Francisco participó de la celebración de esta fiesta, criticando el aspecto comercial que actualmente priva en la misma, San Valentín también es venerado por la Iglesia Ortodoxa, la Anglicana y la Luterana, haciendo de él, un santo internacional e inter religioso.

 

¡Hay San Antonio bendito!

Otro santo que tiene que vérselas con cuestiones de amor, es San Antonio de Padua, también conocido como San Antonio de Lisboa, fue un sacerdote de la orden Franciscana, predicador, teólogo, es uno de los santos católicos más populares y su culto se encuentra extendido universalmente. Su festividad se celebra el 13 de junio.

En Venezuela en el estado Lara, se le ofrenda con el tamunangue, un baile convertido en rito para venerarlo una noche anterior al 13 de junio, esa noche, se realiza el velorio del santo. Su imagen se coloca en un altar adornado con frutas, flores y panecillos, la creencia popular sostiene, que si se pone la imagen de cabeza, escuchará más pronto las plegarias, y si no cumple, se le quita el niño que lleva en los brazos como castigo, cuenta con una oración popular que reza ¡Hay San Antonio bendito, yo quiero un novio bonito!

 

Curiosidades

Durante la antigüedad en el Imperio Romano, se celebraba una fiesta de fertilidad femenina conocida como Lupercalia durante la cual, las mujeres en edad núbil, es decir, aptas para mantener relaciones sexuales, corrían desnudas entre jóvenes pretendientes, que les golpeaban con látigos hechos de piel de perros y cabras, que humedecían previamente en la sangre de esos mismos animales; se creía que la cueriza propiciaba la fertilidad de las féminas, fue en el año 496 que la celebración pagana fue prohibida por el Papa Gelasio I instaurándose en su lugar la fiesta de San Valentín el día 14 de febrero.

El nombre de Lupercalia, deriva de lupus que quiere decir lobo, animal que representaba al dios Fauno, con el nombre de lupercos se conocía a los varones adolescentes, que perseguían y azotaban a las muchachas aullando como lobos y perros en celo, posiblemente de allí se derive la popular costumbre de »Echar los perros».

 

De igual manera se creía que Cupido, dios del deseo amoroso en la mitología romana-llamado también Amor en la poesía latina-, era el responsable de un tipo de locura, pues este hijo de Venus, la diosa del amor, la belleza, la fertilidad y de Marte, el dios de la guerra solía pasearse con los ojos vendados y armado de arco y flecha hiriendo con ella a los desprevenidos, de allí que según muchos el amor sea ciego…

Letras que enamoran

Mucho se ha escrito sobre el amor, ese arrollador sentimiento capaz de enloquecer al más cuerdo, en IABNySB contamos con gran cantidad de obras que pueden ser de interés para aquellos que busquen inspiración romántica -echar los perros o bien sea deseen regalarse a sí mismos con una buena lectura-, algunos de nuestros títulos más destacados en esta materia son:

El canastillo de costura, antecedente venezolano a las llamadas revistas de variedades, publicado en la Caracas de 1826, en la Imprenta de hermanos Devisme, ubicada en la calle Orinoco N°140. Dicha obra constituyó la primera publicación dedicada a entretener útilmente a las señoritas de la época, en ella aparecían además poemas y formas de galantería que constituían las formas de amos galante de aquellos años; forma parte de la Colección Libros Raros y Manuscritos del IABNySB.

Las más hermosas cartas de amor entre Manuela y Bolívar, acompañadas de los Diarios de Quito y Paita, así como de otros documentos. Esta obra nos muestra la dimensión más humana del Padre de la Patria y su amor incondicional por Manuela su amable loca, editado por la Fundación El Perro y la Rana, se encuentra en la colección bibliográfica bajo el código 986.6040924

366 Pensamientos: Vivir en el amor, compilación de equipo Paulinas, se encuentra en la biblioteca pública central Simón Rodríguez, bajo la cota de registro 980.02092 M319.

El verdadero amor del Libertador, publicación del Bloque de Armas se encuentra también en la B.P.C Simón Rodríguez. bajo la cota de registro 980.02092 M319.

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page