San Juan y su historia
28 junio, 2022
Texto: JAdriana Vásquez / Fotos: Cortesía / Prensa IABNSB
Caracas, 28 de junio de 2022 (Prensa BNV).- Hablar de San Juan es trasladarnos en la historia y referirnos a una amalgama de tradiciones que erizan la piel con tan solo mencionarlas. Debido a que, la celebración de San Juan, es una de las fiestas más largas del año, empezando el día 01 de junio y culminando el 25 de junio en el caso de Curiepe, en cambio en Mamporal población perteneciente al municipio Buroz culmina el día 29 de junio.
Los africanos quienes eran esclavos de los españoles invasores de la Abya Yala, utilizaban el sonar del tambor durante el 23 al 25 de junio como señal de protesta por la opresión, estos días, fueron en que los colonizadores otorgaron como “libres” a los negros para recoger las cosechas y celebrar el nacimiento del primo de Jesús.
San Juan, es el único santo católico al que le celebran su natividad al igual que la del niño Jesús, esta festividad comienza con los repiques de tambores mina y de culo é puya, su sonido va incrementándose al pasar los días hasta llegar a la fecha del 23 de junio, los cuales, empiezan a sonar fervientemente, en esta etapa, los creyentes inician a manifestar su devoción por el santo.
La ceremonia, tiene sus objetivos, tales como: venerar al solsticio de verano y al astro rey (el sol), agradecer por la acción humanista que tuvo esta santidad con los esclavos, comenzar las cosechas e incentivar a la población venezolana para que nunca olviden las luchas de nuestros ancestros.
En cuanto a los conocimientos culturales vinculados a estas celebraciones en honor a San Juan Bautista en Venezuela datan del siglo XVIII. La mayoría de estos saberes y prácticas son representados por comunidades afro venezolanas. En este sentido, las expresiones musicales, verbales y corporales del culto se conectan con la África subsahariana, a su vez, la devoción y culto a San Juan Bautista significan libertad y resistencia cultural, en relación con la esclavitud de sus antepasados.
En el país Caribeño como Venezuela, existen varias regiones, donde se conmemora a esta santo de los negros tales como, los estados La Guaira, Miranda, Distrito Capital y Aragua; cada quien teniendo su particularidad dentro de sus expresiones artísticas. Asimismo, Caracas, la ciudad capitalina del país, cuenta con varias parroquias, donde la festividad de San Juan se hace popular, entre estas urbanizaciones se encuentran, San Juan (Lugar que tiene muchos años con esta tradición), 23 de Enero, La Pastora, Carapita, Altagracia entre otras.
Por su parte, la Sra. Carmén Socorro, de 68 años de edad, habitante de la Parroquia 23 de Enero, comentó, que desde muy joven, comenzó a participar y compartir con sus vecinos la costumbre de las noches de San Juan. "La tradición en la familia, comenzó por mi abuela materna, porque ella, desde que empezaba el mes de junio, armaba un altar dentro de la casa, para que cuando comenzará el recorrido del santo, la pudieran visitar y, a su vez, bendijera el hogar, explicó la Sra. Socorro".
También, agregó, que por esta razón, su madre Doña Juana Duran, continuaba con este hábito, integrando a la niña Carmen Socorro a la celebración, y así, sucesivamente se ha transmitido la práctica de generación en generación. Ahora, mis nietos y nietas, continúan conmemorando las noches de San Juan junto a la parroquia, aseguró.
De esta manera, aún, la fiesta de San Juan Bautista o la noche de San Juan (Como también se le conoce), sigue vigente en estos tiempos, y no ha muerto, como otra costumbres que con el pasar del tiempo han perdido su vigor. Pero gracias a la perseverancia del pueblo venezolano, en rememorar las luchas del pueblo oprimido en aquel entonces, la festividad del Santo Blanco de los Negros no ha perdido su valor dentro de la población.