De como el piano de una niña llamada Teresa conquistó el mundo

12 junio, 2017

Este año el legado cultural de la virtuosa pianista arriba a su centenario

Texto:Renny Marrero/Foto:José Chacón/Prensa IABNySB 12/06/2017

 

 

»He amado a Venezuela, la he amado a veces por sus desgracias, otras por la generosidad de su Naturaleza y siempre como a una madre irreemplazable. En su seno quiero dormir el sueño de la tierra. Es allí donde deseo que reposen mis cenizas».

Teresa Carreño

Venezuela tiene, sin duda alguna nombre y piel de mujer, las féminas han contribuido históricamente con la construcción de esta Patria, desde diferentes ámbitos, espacios y épocas la mujer venezolana a llevado en alto el pabellón tricolor para decirle al mundo que somos invencibles, una de esas mujeres fue Teresa Carreño, pianista, cantante y compositora, quien durante buena parte de los siglos XIX y XX destacó como la más prolífica de América Latina, siendo considerada por la crítica como una de las mejores compositoras en una época en que resultaba inusual la presencia de la mujer en dicha esfera del arte.

María Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García nació en Caracas el 22 de diciembre de 1853 hija del matrimonio compuesto por Manuel Antonio Carreño, sobrino de Simón Rodríguez y Clorinda García de Sena y Rodríguez del Toro, sobrina de María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza, esposa del Libertador Simón Bolívar, en cuyo honor recibió el nombre para honrar la memoria del linaje familiar , desde muy temprana edad la pequeña Teresita mostró aptitudes artísticas, ya a los cinco años guiada por su padre comenzó a enfrentarse a partituras y complejos ejercicios rítmicos que fueron haciendo brillar la estrella que signaría su rumbo…

Entre sus maestros al piano destacan nombres como los de Jules Hoené, Louis Moreau Gottschalk y Georges Mathias. Cuentan los cronistas de esta colosa de la música que a los cinco años era capaz de practicar 500 ejercicios compuestos por su padre y a los seis publicó su primera obra la cual dedicó al maestro Gottschalk, esta captó la atención del público agotándose rápidamente cada función.

La prometedora Teresita ofreció su primer concierto en público el 25 de noviembre de 1862 en la sala Irving Hall, de Nueva York, ese mismo año tuvo cinco presentaciones más, destacándose el recital ofrecido en la Academia de Música de Brookyn. Debutó como solista a los 9 años en la orquesta sinfónica de Boston, ya a los 13 años realizaba giras internacionales que le llevaron a codearse con figuras de la talla de Rosini, Claude de Bussy y Franz Liszt a quienes impresionó gratamente.

Los 64 años de vida de Teresa Carreño fueron bastante agitados, aunque su dilatada carrera le llevaron a vivir la mayor parte de su vida fuera de Venezuela, los diez años de vivencias en su patria dejaron en ella rasgos imborrables de venezolanidad palpables en costumbres y tradiciones familiares que llevó siempre consigo, también sus composiciones hablan de ese arraigo irreemplazable pues en muchas se hallan reminiscencias del merengue venezolano, esta gran virtuosa del piano murió en Nueva York el 12 de junio de 1917.

Las cenizas de Teresa Carreño fueron traídas a Venezuela en 1938 en el vapor Santa Paula, el Correo de Venezuela la homenajeó emitiendo una estampilla con su imagen pasando a ser la primera mujer que aparecía en una estampilla venezolana, desde el 9 de diciembre de 1977 sus cenizas reposan en el Panteón Nacional y el principal complejo cultural de Caracas inaugurado en 1983, lleva hoy el nombre de la niña que conquistó el mundo con su piano…

Teresa para oír y leer

Para conocer más de la vida y obra musical de Teresa Carreño invitamos a leer las obras »El piano de la niña Teresa» de la escritora Mariantonia Palacios con ilustraciones de Mariví Frías, editado por el grupo editorial Macperi, se encuentra ubicado en la colección literatura juvenil de la biblioteca pública central Simón Rodríguez bajo la cota P153 .

También en el Archivo Audiovisual ubicado en el nivel AP3 del cuerpo de servicios de Biblioteca Nacional podrán encontrar diverso material sobre la obra artística de Teresa Carreño, entre ellos destacan la partitura del concierto para orquesta en homenaje a Bolívar y un rollo de papel de pianola que registrara uno de sus conciertos, en el lugar serán atendidos por Carlos Navas, musicólogo adscrito al área de sonido y cine, quien especializado en manuscritos musicales del siglo XIX y XX podrá orientar a los interesados sobre la muestra de estos materiales .

Otro material de interés resguardado en el Archivo Audiovisual es el DVD »Teresa Carreño», registrado con el código 1788 y producido por el centro audiovisual de la la Universidad Nacional Abierta bajo la dirección de Mayra Hernández, el film muestra la vida de la gran pianista venezolana, su nacimiento, estudios, pasión por la música desde sus primeros años, el método de estudio realizado por su padre, estudios fuera de Venezuela, matrimonios e hijos, y sus éxitos como compositora, escritora, directora de orquesta, cantante de opera, docente y empresaria.

Cabe destacar que en el año centenario de su partida física el complejo cultural Fundación Teatro Teresa Carreño honra la memoria de esta gran mujer, orgullo venezolano ante el mundo, con una programación especial dedicada a enaltecer la música. Toda la información sobre estas actividades además de su programación, se encuentra disponible en la página web www.teatroteresacarreno.gob.ve y por medio de sus redes @teresacarreno, en twitter; @teatroteresacarreno, en instagram y por facebook Teatro Teresa Carreño.

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page