Cultura, patrimonio y biblioteca, palabras clave en el 3er Encuentro del libro y la lectura

22 septiembre, 2017

3er Encuentro2

Ángel Márquez, Daniel Ramírez, Priscilia Cleer, Vanessa Hidalgo, Rafael Martínez y Maryuri Goicochea compartieron sus experiencias

Texto: Jufany Toledo / Fotos: Karina Gutiérrez

Durante la tarde de la segunda jornada del Encuentro del libro y la lectura como constructores de identidad, que se está celebrando en la Biblioteca Nacional, se ofrecieron cinco ponencias y una conferencia; las cuales se ajustaron perfectamente a los ejes temáticos del evento, al incluir palabras clave, tales como: Cultura, patrimonio, bibliotecas, libros, lectura y escritura.

La conferencia estuvo a cargo de Vanessa Anaís Hidalgo, directora del Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello, IVILLAB del Pedagógico de Caracas, quien preside el comité académico del evento. Durante la misma, realizó un recorrido por su propia experiencia y formación como lectora, la cual se inició en una biblioteca pública ubicada en Pérez Bonalde, Catia, en donde tuvo sus primeros contactos con los libros y la lectura literaria.

A lo largo de su conferencia, la profesora Hidalgo fue generando los argumentos necesarios para sustentar la “Importancia de la consulta de las fuentes primarias”; tales como los archivos documentales y los libros, al momento de realizar una investigación. “La información que ellos te ofrecen, son por lo general hallazgos científicos, investigaciones y datos originales, de manera que a pesar de la existencia del Internet y de las fuentes electrónicas, el investigador debe convertirse en un ratón de bibliotecas y aprender a disfrutar de la compañía de los libros, revisarlos, tocarlos, olerlos y especialmente leerlos”. Dijo.

Ángel Márquez Márquez, expuso la “Influencia del patrimonio cultural de los diablos danzantes de Turiamo”, basado en la experiencia desarrollada con los niños y niñas de la escuela bolivariana Las Delicias de Maracay, estado Aragua, a quienes lograron acercar a las distintas manifestaciones folclóricas y culturales, especialmente a los diablos danzantes, que forman parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad; y con dichos estudiantes, fabricaron 25 de las máscaras que fueron utilizadas este año en la celebración de Corpus Christi.

Mi interés es reflexionar sobre la lectura como proceso cultural, en el cual se van conformando las concepciones sobre literatura y cultura, el letrado y el escritor”, expresó Daniel Ramírez Carrillo, quien presentó su ponencia “La dimensión cultural del acto de leer”, a través de la cual disertó sobre las prácticas sociales de la lectura, y las variables que rodean y condicionan la experiencia lectora en cada individuo, y como estas han variado a lo largo del tiempo y de la historia.

Seguidamente, y a partir de una infografía realizada por un equipo multidisciplinario de la IFLA, Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas, Priscilia Cleer, funcionaria del Centro de Investigaciones Bibliotecológicas, CEDINBI, de la Biblioteca Nacional, explicó cómo detectar las noticias e informaciones falsas en las redes sociales, y la tarea de las bibliotecas a fin de educar a sus usuarias y usuarios en este sentido. Cleer explicó que se trata de un tema en desarrollo, y que si bien no existen conclusiones al respecto, se está tratando de encontrar un equilibrio desde las bibliotecas, buscando alternativas para disminuir el acceso a noticias falsas.

Por su parte, Rafael Martínez Scott, trabajador de la red de bibliotecas públicas del estado Falcón, compartió una exitosa experiencia de trabajo, con y desde la gente, a fin de lograr la transformación y el diseño de una nueva cultura organizacional en las bibliotecas públicas de esa región; mejorando el posicionamiento de las bibliotecas en las redes sociales y en las respectivas comunidades, e incrementando el número de servicios, actividades y en consecuencia, el de usuarias y usuarios.

Para finalizar, se abordó el tema de la complejidad de la escritura, a través de la ponencia presentada por Maryuri Goicochea, directora de la red metropolitana de bibliotecas públicas, titulada: “Del garabato a la sistematización… Una manera de contar la historia”; a través de la cual enumeró las etapas del proceso de escritura, y las dificultades a las cuales se enfrenta un individuo, desde sus garabatos o ideas iniciales, hasta lograr una producción escrita coherente y cohesiva.

En ese sentido, Goicochea planteó el reto que desde el 2016 habían asumido las y los trabajadores de las bibliotecas públicas, a fin de sistematizar todas sus experiencias, estrategias y actividades en torno a la promoción de la lectura, con el objeto de recuperar la memoria histórica, elaborar un banco de estrategias de promoción y animación de la lectura y la escritura, desde lo individual y lo colectivo, y crear un centro de documentación en promoción de la lectura.

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page