Adriana Rodríguez: “La discapacidad visual no es una limitante para acceder a la lectura”

16 noviembre, 2017

Entrevista Adiana Rodriguez1 Entrevista Adiana Rodriguez2

En el marco de la FILVEN, el programa “Entre iguales” de VTV entrevistó a la coordinadora del Servicio para Personas con Discapacidad Visual de BN

Texto: Jufany Toledo / Fotos: Ronald Montaño / Prensa IABNSB

Una de las novedades que la décimo tercera Feria Internacional del Libro de Venezuela, Filven 2017, le ofrece al público lector, es la accesibilidad a personas con discapacidades, gracias a una alianza estratégica con el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad, Conapdis; el cual puso a disposición de las y los visitantes, 18 guías, 12 de los cuales poseen algún tipo de discapacidad y dos intérpretes en lengua de señas; así como rampas de acceso a todos los espacios.

En ese contexto, el programa televisivo “Entre iguales”, que se transmite todos los jueves a las 9 de la mañana por Venezolana de Televisión, VTV, y se retransmite durante los fines de semana, invitó a la licenciada Adriana Rodríguez, coordinadora de la Sala para Personas con Discapacidad Visual, del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, a fin de que informara sobre las opciones de lectura que tiene dicha población.

Gracias al uso de la tiflotecnología o tecnología para ciegos, la discapacidad visual dejó de ser una limitante para acceder a la lectura”, afirmó Adriana Rodríguez, ante las cámaras de VTV. “Aún cuando existen otros tipos de discapacidades, las mayores dificultades para acceder al mundo de la lectura, de los libros y demás materiales impresos, o cualquier contenido visual, las teníamos las personas con discapacidad visual, es por eso que el equipamiento tecnológico de nuestra sala es para ciegos”, enfatizó.

Rodríguez informó sobre la importancia de conocer la variedad de productos de información, y los formatos accesibles a personas con discapacidad visual en los que estos aparecen. Braille, audio, digital y macro tipos, que son los materiales que se editan con letras agrandadas, se imprimen en caracteres convencionales pero con letras más grandes que los tipos estándar, a fin de favorecer la lectura de las personas con visión disminuida.

Mariely Valero, conductora de “Entre iguales”, quien también posee una discapacidad visual, preguntó a la entrevistada sobre, cómo una persona con dificultad visual podía acceder a un libro, mientras que apoyada en una computadora portátil, hacía la demostración del funcionamiento del lector de pantalla para los televidentes.

Previa presentación del carnet de Conapdis, que lo certifique como tal, cualquier persona puede solicitar que se le escanee un libro existente en nuestras colecciones. Hasta el momento se han digitalizado más de 350 libros de diversas áreas del conocimiento, tanto para usuarios particulares como jurídicos”, respondió Rodríguez.

La entrevistada aclaró que, los libros en Braille fueron hechos inicialmente en tinta, en formatos convencionales y las computadoras, también son las mismas que puede usar cualquier persona sin discapacidad, sólo hay que instalarle un software adaptado a la tiflotecnología.

Después de verificar el estado del libro, en el servicio los digitalizamos y a través de un equipo de conversión los caracteres se imprimen en Braille. El Braille, es un sistema de lectura y escritura en alto relieve para ciegos. No es una traducción, es una transcripción o conversión; y nuestra gran limitación es que el lector de pantalla no lee las imágenes”. Informó.

Para finalizar, Adriana Rodríguez invitó a las y los televidentes a la próxima Jornada de Lectura Braille-tinta, con la agrupación musical “El Taller de los Juglares”, sobre la Caperucita Roja, dirigida a todo público y especialmente al público infantil, que se llevará a cabo el miércoles 29 de noviembre, en la sala Amábilis Cordero, ubicada en el nivel AP-4 de la sede de los Servicios de Atención al Público de la Biblioteca Nacional, en el Complejo Cultural Foro Libertador.

Las protagonistas

Adriana Rodríguez es licenciada en Letras de la Universidad Central de Venezuela, y una de las más aventajadas alumnas de la maestría en Literatura Latinoamericana de la Universidad Simón Bolívar; lo cual le permite recomendar autores, libros, y temas de lectura con absoluta propiedad. Desde su propia condición de ciega, puede entender y atender de manera oportuna y efectiva a los usuarios y usuarias de ese importante servicio que ofrece la Biblioteca Nacional.

Mariely Valero es licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad Católica Andrés Bello; en el año 2006 recibió un taller de formación en tiflotecnología, a cargo de Adriana Rodríguez; y desde hace un año conduce “Entre iguales”, espacio televisivo ganador del Premio Nacional de Periodismo, producido actualmente por Eriabit Hernández.

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page