Modesta Bor una maestra de dimensión universal
13 abril, 2018
En la Biblioteca Nacional se desarrolló un conversatorio sobre ejecución de música latinoamericana a cargo de Belén Ojeda
Texto: Oscar Castro/ fotografía: Ronald Montaño/ Prensa IABNSB
Para conmemorar a la compositora y maestra Modesta Bor, se llevó a cabo un conversatorio en el marco de la Muestra Expositiva Creadora, la cual inició con palabras de apertura por el director del Archivo Audiovisual de Venezuela de la Biblioteca Nacional, Ignacio Barreto; las cuales fueron el impulso para la ponente y músico Belén Ojeda, quien tituló su exposición “Modesta Bor: Las guitarras de una pianista” con la finalidad de compartir información sobre el manejo de la guitarra y las notas musicales adaptadas a ella para resaltar la identidad nacional.
Un recorrido por los guitarristas que formaron parte de diferentes generaciones y partituras manuscritas que le dieron la vuelta al mundo; fue alguno de los temas impartidos en la charla con Belén Ojeda; quien señaló que las obras de la compositora venezolana, son diversas en estilos, ricas en connotaciones y simbología. La tertulia estuvo dedicada también a la entonación correspondiente a la afinación de la guitarra y a la afinación del cuatro, pues ambas cuentan con una presencia recurrente en el trabajo de esta creadora. La cual comprende catorce obras escritas entre 1961 y 1995.
Modesta Bor nació en el estado Nueva Esparta, el 15 de junio de 1926. A muy temprana edad, comenzó sus estudios de música, destacándose en la ejecución del piano. En 1942 viaja a Caracas y prosigue sus estudios en la escuela superior de Música José Ángel Lamas, donde recibe clases de maestros como: Juan Bautista Plaza, Antonio Estévez y Vicente Emilio Sojo.
Vale destacar que el 8 de abril se cumplieron 20 años de la partida física de dicha compositora y pianista venezolana. En su honor, la sede de Sartenejas en el estado Miranda, lugar donde los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de las Artes, reciben clases de música, adoptará el nombre de “Coral Modesta Bor”, de acuerdo con información obtenida en la página web de dicha universidad.
Finalmente la ponente enfatizó que la margariteña se destacó por su aporte al mundo polifónico, por lo que su repertorio coral es fundamental para el patrimonio sonoro venezolano; mientras que Ignacio Barreto invitó a los usuarios y usuarias a visitar los espacios del Archivo Audiovisual en el Complejo Cultural Foro Libertador, donde se ofrece en una exposición con las obras de Modesta Bor que podrán ser apreciadas durante todo el mes de Abril.