Canciones patrióticas, génesis de nuestro Himno Nacional se preservan en la Biblioteca Nacional

30 mayo, 2018

IMG_20170522_142227   IMG_20170522_142105    IMG_20170522_142314

Fue el presidente Antonio Guzmán Blanco “El Ilustre Americano”, quien lo decretó el 25 de mayo de 1881

Texto: Jufany Toledo / Fotos: Archivo Prensa IABNSB

Hoy se conmemoran 137 años desde que el Gloria al Bravo Pueblo fuera decretado como Himno Nacional de Venezuela, por el entonces presidente, Antonio Guzmán Blanco, el 25 de mayo de 1881. Su composición, letra y música es atribuida a Vicente Salías y Juan José Landaeta, y se escribió originalmente alrededor de 1810, desde entonces se le han realizado tres modificaciones oficiales, la de Eduardo Calcaño en 1881, la de Salvador Llamozas en 1911 y la de Juan Bautista Plaza en 1947, que es la que oficialmente se usa en la actualidad.

El 17 de febrero de 1954, el presidente Marcos Pérez Jiménez, a través de una Ley lo declara símbolo fundamental de la patria, junto al escudo y la bandera nacional. Posteriormente, el 29 de diciembre de 1980, el presidente de la República Luis Herrera Campins, oficializó el 25 de mayo de cada año como Día del Himno Nacional, mandando a imprimir una litografía del mismo que fue colocada en las escuelas oficiales y privadas.

Finalmente, el Presidente Hugo Chávez, promulga la Ley de Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.394, de fecha 9 de marzo de 2006, que en su artículo 12, determina los casos en los cuales debe ser interpretado el Himno Nacional.

Es a partir de la aprobación de la Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión, que las estaciones de radio y televisión reproducen el Himno Nacional a las 6:00 am, a las 12 m y a las 12 de la medianoche. Estas Gacetas Oficiales, junto a las leyes y las partituras, forman parte de las colecciones del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas.

Se trata de una de las canciones patrióticas más populares de la época independentista; por lo que siempre ha existido una “duda histórica” sobre su autoría, y algunos investigadores han asomado que el verdadero autor de la letra podría haber sido don Andrés Bello y la música de Lino Gallardo, aunque esto aún no ha podido ser comprobado.

        IMG_20170522_142525      IMG_20170522_142403

Cabe destacar que la mayoría de las canciones patrióticas son apócrifas; ya que por razones obvias los nombres de sus autores se mantenían en el anonimato, y por lo general se conocen sólo los nombres de los músicos. Muchos de los compositores de la colonia realizaban las canciones por encargo y se escribían de acuerdo con los acontecimientos históricos.

Esa podría ser una de las razones, por las que de la mayoría de las canciones patrióticas lo que se conserva es el estribillo, ya que las demás frases podían cambiar de acuerdo a las circunstancias. Las canciones patrióticas eran escritas por personas cultas, alfabetizadas y lectoras, a favor o en contra de la corona española; pero la mayoría de los cantos que se escuchaban para la época, antes de la Conspiración de Gual y España, eran cantos religiosos en las iglesias, en las Misas Te Deum o Misas Votivas.

Si nos remontamos a la Caracas de 1810, podremos entender el efecto que estas canciones patrióticas causaban entre los españoles que continuaban defendiendo la corona española; mientras los caraqueños encontraban fuerza en esos cantos para respirar los aires de libertad, especialmente en las marciales notas del Gloria al Bravo Pueblo.

La investigadora Graciela Schael Martínez, en su texto “El Himno Nacional / Símbolos de la Patria”, editado por la Oficina Central de Información (OCI) Caracas 1976, narra que fue tan grande el impacto que el “Gloria al bravo pueblo”, produjo en los españoles, que Vicente Basadre, el último Intendente del Ejército y Real Hacienda en la Capitanía General de Venezuela (1809-1910) quien fue llevado a Cabildo por negarse a colaborar con los patriotas, detenido y enviado a La Guaira, donde se dirige a Cádiz y desde allí escribe un documento fechado el 4 de julio de 1810, donde expresa:

…pero lo más escandaloso fue que en las canciones alegóricas que compusieron e imprimieron de su independencia convidaban a toda la América Española para hacer causa común, y que tomasen a los Caraqueños por modelo para dirigir revoluciones…” Lo cual se desprende de la interpretación de la tercera estrofa del Gloria al bravo pueblo: “Unida con lazos /que el cielo formó/ la América toda /existe en Nación; /y si el despotismo /levanta la voz /seguid el ejemplo que Caracas dio”.

                audiovisual 004         IMG_7911-1(1)

En el Archivo Audiovisual de Venezuela de la Biblioteca Nacional, se preservan diferentes partituras y arreglos sobre nuestro himno, las cuales han sido históricamente consultadas por excelsos investigadores, en diversas épocas, tales como: Salvador Narciso Llamozas, José Antonio Calcaño, Juan Bautista Plaza, Alberto Calzavara y Luis Felipe Ramón y Rivera, entre otros, quienes han realizado importantes aportes para su estudio.

Estas investigaciones y su consecuente divulgación, permiten dar a conocer a las y los usuarios de la Biblioteca Nacional y su red de bibliotecas públicas, el valor incalculable del tesoro documental que preserva esta Institución y que es patrimonio de todas y todos los venezolanos.

 

 


 

 

 


 


 


 


 


 


 


 


 

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page