Boleros, para leer en la hemerografía venezolana
10 mayo, 2019
El investigador y melómano José Antonio Cedeño protagonizó un conversatorio organizado por el equipo de la Hemeroteca Nacional del IABNSB, en honor a las madres
Texto: Jufany Toledo / Fotos: Ronald Montaño / Prensa IABNSB
Durante la mañana del jueves 9 de mayo, en la sala de Prensa Alternativa Ciro Quintero, de la Hemeroteca Nacional, del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas (IABNSB), se llevó a cabo el conversatorio “El bolero en la hemerografía de Venezuela”.
La actividad fue organizada por los trabajadores de la Hemeroteca Nacional y protagonizada por José Antonio Cedeño, asiduo visitante, amigo e investigador de la Biblioteca Nacional, quien además es productor nacional independiente, fundador e integrante del Colectivo Musical de Venezuela, que agrupa a coleccionistas de discos de acetato o LP; y gracias al apoyo que ha recibido en la Biblioteca Nacional para realizar sus investigaciones, puso en línea un blog que se denomina “Hemeroteca de la Música Popular en Venezuela”.
Cedeño inició su intervención haciendo un merecido reconocimiento a los trabajadores bibliotecarios de la Hemeroteca Nacional por la extraordinaria labor que realizan en pro de la conservación y la difusión del valioso patrimonio documental que allí se resguarda.
Gran especialista en la música venezolana, latinoamericana y caribeña, José Antonio Cedeño sustentó su exposición con una excelente muestra hemerográfica, seleccionada por Eleazar Cárdenas, quien se dio a la tarea de hurgar entre las joyas de dicha colección para conseguir significativos artículos relacionados con los más insignes boleristas de todos los tiempos.
Entre las revistas destacaron “Cinegrama”, “Respuesta”, “Cuba Internacional”, “Élite”, “Momento” y “Ronda; mientras que en la prensa se podían ver ejemplares de “Panorama”, “Meridiano”, “La Región”, “La Esfera”, “El Nacional”, “Últimas Noticias”, “La Región” y “El Tiempo” de Colombia.
Con gran conocimiento y dominio sobre el tema, en esta ocasión Cedeño hizo un recorrido por la historia del bolero haciendo alusión a figuras emblemáticas, tanto a nivel nacional como internacional, tales como Carlos Gardel, Felipe Pirela, Leo Marini, Julio Jaramillo, Jorge Negrete, Barbarito Diez, Bobby Capó, Daniel Santos, Alfredo Sadel y Víctor Piñero, entre otros.
El conversatorio contó además con la asistencia de grandes aficionados y conocedores de este género musical, quienes interactuaron con el ponente, aportando datos y anécdotas, que sin duda enriquecieron la actividad, donde el micrófono estuvo a disposición de quienes quisieron compartir su parecer o vivencias personales con algún bolero.
Igualmente, entre una anécdota y otra, se dejaron escuchar diversos boleros como “Yo no he visto a Linda”, de Daniel Santos; “Nosotros”, de Pablo Junco, interpretada por la Orquesta Aragón; “Como un rayito de luna”, en la voz del Trío Los Panchos; “Jamás te olvidaré”, interpretada por Chucho Avellanet; “Desesperanza”, de Blanca Rosa Gil, cantada por Alfredo Sadel; y “Pesar”, en la voz de Alci Sánchez.
“Todos los que ya tenemos canas guardamos en secreto una cantidad de situaciones que ocurrieron en el marco del bolero. Y para mí, todas estas figuras que aparecen en estos artículos que se exponen hoy, cuando todas y todos se retiran, seguramente que aquí se da un concierto en silencio, y a lo mejor los que se quedan de guardia dirán: 'escuché un ruido'; y son ellos, nuestros boleristas, acomodando el escenario para seguir cantando esas melodías llenas de sentimientos”, finalizó Cedeño.