El ideario de Ernesto “Che” Guevara se mantiene vigente a 51 años de su partida
9 octubre, 2018
En las colecciones de la Biblioteca Nacional, se encuentran textos sobre este patriota latinoamericano nacido en Argentina
Texto: Jufany Toledo/ Imagen: Archivo de prensa IABNSB
Cuando evocamos la idea de una América Latina unida, vienen a la mente esos hombres que arriesgaron su vida, y otros tantos que la dejaron en el campo de batalla, para luchar por la independencia de los pueblos y el ideal nuestroamericano.
Ejemplo de ellos son el venezolano Simón Bolívar, el Libertador; el cubano José Martí, apóstol de la Revolución Cubana; y el argentino Ernesto José Guevara de La Serna, el Che, un heroico guerrillero que luchó por la Revolución Cubana, al que -de manera especial- nos referimos por cumplirse 51 años de su partida.
El Che Guevara no es solo de Argentina, tampoco de Cuba, sino de Latinoamérica, tal como él mismo lo expresara ante la Asamblea General de la Organización de la Naciones Unidas en 1964.
"He nacido en la Argentina; no es un secreto para nadie. Soy cubano y también soy argentino y, si no se ofenden las ilustrísimas señorías de Latinoamérica, me siento tan patriota de Latinoamérica (…) como el que más y, en el momento en que fuera necesario, estaría dispuesto a entregar mi vida por la liberación de cualquiera de los países de Latinoamérica, sin pedirle nada a nadie, sin exigir nada, sin explotar a nadie".
Es así como se le recuerda, como un patriota latinoamericano. El Che se crece en cada rebelión contra el imperialismo; jóvenes de distintas latitudes, de diversos lugares del mundo, se identifican con él, con sus ideas; y empiezan a luchar por un mundo mejor. Un mundo de justicia y paz, sin desigualdades.
El Che se encuentra en la memoria, en el pensamiento y en la acción de los humanistas, quienes agradecen su solidaridad hacia los pueblos del mundo. Fue un gran luchador en contra de los imperios; los cuales siempre han tratado de penetrar otros países en busca de sus riquezas.
Para el Che, economía y política estaban estrechamente ligadas, y por eso era importante hacer respetar la soberanía de los pueblos. Hoy, cuando se han profundizado los ataques imperiales contra Venezuela, su pensamiento encuentra vigencia en la Revolución Bolivariana.
El recuerdo del Che es imperecedero; por ello, diversas agrupaciones en el mundo destacan su vida y obra, como paradigma del hombre nuevo. Este es el caso de la Fundación Ernesto Che Guevara, que fomenta el estudio y la divulgación de su pensamiento y de su obra; y que en alianza con la Casa Nuestra América José Martí, comparte con el pueblo venezolano su ejemplo y espíritu revolucionario.
El Comandante Ernesto “Che” Guevara, quien junto con Fidel Castro y los combatientes del Movimiento 26 de julio condujeron al pueblo cubano al triunfo de la Revolución, fue asesinado el 9 de octubre de 1967 en las montañas de Bolivia.
Un día como hoy, resulta inevitable recordar el fuego que dejó sembrado a su paso por Venezuela, el 17 de julio de 1952, cuando apenas contaba 24 años de edad, y por los otros países de América Latina que recorrió en compañía de su amigo Alberto Granados, cuyas cenizas se encuentran en la Casa Martí.
Un buen homenaje al “Guerrillero Heroico” es leer sus discursos y recordar su pensamiento. En el catálogo en línea “Sisbiv” del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas (www.bnv.gob.ve), existen más de 30 entradas que nos remiten a textos y documentos relativos a Ernesto José Guevara, el Che.