VI Encuentro por la Memoria Colectiva: Retos y desafíos del siglo XXI

25 octubre, 2016

Una visión critica para la narración de una historia nuestra

Texto: Renny Marrero / Fotografía: Ronald Montaño / Prensa IABNySB

La historia dormía y se despertó…
El Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y Servicios de Biblioteca (IABNySB), instaló este martes 04 de octubre la sexta edición del Encuentro Enriquecimiento y conservación de la Memoria Colectiva, durante la gala inaugural se presentó el primer ciclo de ponencias con la participación de Pedro Calzadilla, Manuel Carrero, Fabricio Vivas y Alexander Torres quienes abordaron la memoria colectiva desde las ópticas de la política pública, soberanía nacional, el quehacer del Archivo General de la Nación y el pensamiento critico nuestro americano.

El rescate de la memoria colectiva como una política pública ha sido una de las constantes ocupaciones del Gobierno Bolivariano refirió en su ponencia el profesor e historiador Pedro Calzadilla, quien recordó que uno de los tantos derechos reivindicados en estos años a partir del panorama histórico abierto por Hugo Chávez ha sido precisamente el derecho a la memoria y la historia contada por quienes no tenían voz, «Al andar por las calles de Caracas viene con nosotros la historia, recuerdos y memorias de nuestros antepasados, nuestra memoria colectiva es compartida con nuestros hermanos y hermanas,no es individual sino colectiva».

De igual manera, destacó que al hablar de memoria colectiva debemos tener presente que esta ha sido intervenida, medida y actuada de distintas maneras como dimensión política de la sociedad, expresada desde el recuerdo colectivo. Para ello, cuentan las memorias étnicas, locales, familiares y comunitarias por cuanto ellas conforman la vida pública en general.

Una sociedad construye su memoria colectiva en base a los interese de la clase dominante señaló Calzadilla; por ello hemos venido reproduciendo una memoria de dominados narrada por los dominadores, esa narrativa desde 1498 vino reproduciendo y reafirmando una memoria social estratificada en pobres y ricos, apoyada en un sistema social de dominación y exclusión que fueron deformando nuestro sistema de valores, dando pie a un sistema cultural racista y endo racista impulsada por poderes como el Estado, la iglesia y empresarios.

Ejemplo de esta manipulación, es el fenómeno de una empresa que actualmente se apropia ser el sello distintivo de la venezolaneidad. A todo ello, se enfrenta el Gobierno Bolivariano y por ello el adelanto de iniciativas como este encuentro representa con claridad una política pública dirigida a repensarnos y redescubrirnos desde una perspectiva liberadora.

Calzadilla cerró su intervención recordando que una vez muerto el Libertador, las élites oligarcas se apropiaron de su imagen y lo alejaron del pueblo, convirtiéndolo en un culto solemne, el reto actual es retomarlo como un bastión de lucha de nuestros pueblos.

Memoria y soberanía
Por su parte el también historiador Manuel Carrero, expuso a propósito de la relación entre soberanía nacional y memoria colectiva. Para Carrero, existe una relación intrínseca entre el hombre y la libertad, la soberanía pasa por el hilo de la convivencia social. Recalcó, que la soberanía reside en el pueblo trabajador que genera riqueza con su trabajo y éste no se parece a la burguesía parasitaria, ni explotadora por lo tanto su historia y memoria no responden a los intereses de esa clase.

Archivo General, resguardo de la memoria
Llegado el turno del historiador Fabricio Vivas Director General del Archivo General de la Nación, su ponencia versó sobre los esfuerzos y adelantos de dicha institución en materia de preservación y conservación de la memoria histórica, el AGN es ante todo un centro de resguardo de la memoria histórica del país, existe una necesidad de responder y reparar públicamente la violación de derechos humanos cometidas por el Estado durante las décadas de la IV República; al hablar de memoria local nos encontramos con que esta entra en choque con la historia formal, debido a que esta niega la memoria del pueblo.

En tal sentido, el AGN viene abriendo sus puertas al pueblo dejando atrás la visión elitista de grupos que secuestraban el conocimiento, así como las compilaciones repetitivas de cronistas al servicio de grupos de poder. Toda la historia del XX, fue secuestrada por esos grupos y hoy debemos aprovechar que contamos con leyes que garantizan el acceso del pueblo a la reconstrucción de su memoria.

Identidad y pensamiento Nuestro americano
Alexander Torres historiador, que ha participado hasta la fecha en cuatro de estos encuentros de memoria colectiva abordó la identidad desde el pensamiento critico nuestro americano; espacios como estos nos nutren con profundas reflexiones acotó a la par, invitó a los presentes a buscar «La otra memoria» esto pasa por pensarnos, ¡Cómo nos vemos, cómo nos definimos? El que no sabe de dónde viene no sabe a dónde va, nuestro destino como pueblos se enfrenta al divisionismo.

Torres recordó la visión sesgada y racista con que historiadores europeos, incluso los que parecían más progresistas definieron a nuestros pueblos, J.L. Bufon por ejemplo, definía a los habitantes de nuestro continente como salvajes, débiles e inferiores. El propio Montesquieu refirió, la inferioridad de nuestras razas, Marx en algún momento escribió contra Bolívar al definirlo como dictadorzuelo, el eurocentrismo planteó que nuestro destino era parecernos a Europa. Por ello, el estudio del pensamiento crítico nuestro americano viene a emanciparnos, y unirnos bajo la doctrina Bolivariana oponiendola a la rapaz doctrina Monroe, señaló Torres.

La independencia de nuestra patria marcó un hito histórico cultural para Nuestra América, luego tuvimos que enfrentar a la Santa Alianza, Bolívar en el Congreso Anfictiónico de Panamá rechazó las pretensiones anexionistas de Estados Unidos, comenzando la ardua tarea de crear Estados nacionales, pasando de enfrentar el colonialismo a luchar contra el imperialismo y es la lucha que hoy heredamos, finalizó Torres.

Cada una de las ponencias fue recibida con respeto y atención por loas asistentes quienes elevaron sus inquietudes a los ponentes, los ejes temáticos abordarán distintas características y alternativas para el estudio y conservación de la memoria local, facilitando herramientas para su preservación, la revalorización de estos elementos permitirán que al finalizar el encuentro se levante un pronunciamiento en defensa de la Memoria Colectiva; este VI Encuentro de Enriquecimiento y conservación de la Memoria Colectiva, proyecta como un espacio para el debate y el diálogo de saberes, se estará celebrando hasta el próximo jueves 06 de octubre en las instalaciones del IABNySB.

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page