“Simón Rodríguez, Maestro del Libertador, creador de la Educación Popular”, conversatorio en la Biblioteca Nacional

30 octubre, 2021

La Biblioteca Nacional, rindió un merecido homenaje a Simón Rodríguez, insigne personaje maestro del Libertador Bolívar, en el marco de los 252º aniversario de su natalicio.
Texto: Jeidelberg Torres. Prensa IABNSB
29/10/2021


El Instituto Autónomo de Biblioteca Nacional y de Servicios de Biblioteca, IABNSB, realizó el conversatorio, “Simón Rodríguez, Maestro del Libertador, Creador de la Educación Popular”, en homenaje del 252° aniversario del natalicio de este histórico e importante educador, tutor de Simón Bolívar. La activad tuvo lugar en la Sale de Exposiciones Hugo Chávez de la Biblioteca Nacional.

WhatsApp Image 2021-10-29 at 4.00.23 PM
Este espacio para la disertación y el encuentro con el conocimiento, estuvo a cargo del Geógrafo e investigador Wolfgang R. Vicent Vielma. Durante el conversatorio el académico resaltó algunos aspectos de la vida y obra de Rodríguez, tutor del más eminente de los próceres de la patria grande, Simón Bolívar.


Si bien es cierta que la investigación estuvo centrada sobre la vida y obra del también reconocido por su seudónimo, “Samuel Robinson”, llamado así luego que le hicieran abandonar Caracas abruptamente, para no volver jamás y enfilar la huida hacia Jamaica en 1797, por su participación en el Movimiento Emancipador de Gual, España y Picornell; el ponente también hizo un pasaje por la influencia que marcó el docente sobre el niño Simón, en la Escuela de las Primeras Letras de Caracas, internado que Rodríguez regentaba en su casa, y donde tuvo como alumno al niño Simón Bolívar, a quien asumió bajo su custodia y formación.


Rodríguez tras su partida de Caracas, recorrió diferentes lugares de América Europa y el mundo, para luego reencontrarse en 1804 con su discípulo a quien acompañaria por diferentes lugares del viejo continente, para ser testigo en 1805, del Juramento en el Monte Sacro en Roma, pronunció por el joven Simón Bolívar. 

WhatsApp Image 2021-10-29 at 4.00.17 PM
El maestro Rodrìguez nos deja este testimonio sobre las palabras de Bolívar: 
“´La civilización que ha soplado del Oriente ha mostrado aquí todas sus fases, ha hecho ver todos los elementos; más en cuanto a resolver el gran problema del hombre en libertad, parece que el asunto ha sido desconocido y que el despejo de esta misteriosa incógnita, no ha de verificarse sino en el Nuevo Mundo´. Y luego, volviéndose hacia mí, húmedos los ojos, palpitante el pecho, enrojecido el rostro, con una animación casi febril, me dijo: ´Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi honor y juro por la patria que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma hasta que haya roto las cadenas con que nos oprimen por voluntad del poder español´”.

Durante el encuentro Vicent Vielma, invitó a la poetisa Chirly Rincón, declamar para los presentes un poema centrado en la obra academicista de Simón Rodríguez y el clamor del pueblo, nuestro americano, carente de formación y principios, que le permitan entender la necesidad que planteaba aquel hombre de luces de una emancipación, pero desde el conocimiento para ser libres desde el pensamiento. En el poema Rincón narra la influencia que ha tenido, a lo largo de los años, la teoría de la educación emancipadora, la cual luego de  transcurrido tantos años, aún está latente entre los rebeldes que sueñan con romper las cadenas de la dominación intelectual.
Tras años en el exilio Samuel Robinson regresa a América, y llega a  Cartagena en 1823, en donde retoma su nombre de Simón Rodríguez. En esta nueva fase de la vida, el Maestro hará un gran esfuerzo para llenar de luces a la América y será infatigable su marcha por pueblos, campos y ciudades para llevar sus innovadoras ideas de la educación; será prodigioso en la producción de obras bibliográficas, no obstante, muchos escollos encontrará el sabio caraqueño en aquellos lares producto de la incomprensión, la indiferencia, el atraso en esas tierras y el compromiso educativo que había iniciado el gobierno republicano con el Método Lancasteriano de instrucción, muy lejano a las propuestas del sabio caraqueño.

WhatsApp Image 2021-10-29 at 4.00.27 PM (2)
De una penosa enfermedad y luego de haber sobrevivido a un naufragio en las costas del norte de Perú, en la población de Amotape cerca de Paita, el 28 de febrero de 1854 falleció nuestro ilustre compatriota Simón Rodríguez; con respecto a esto, para finalizar Wolfgang R. Vicent Vielma, hace mención al texto escrito por el Libertador a su maestro, denominado Carta de Pativilca, del 19 de enero de 1824, en la que agrega las siguientes palabras sobre su excelso maestro, tras su fallecimiento.

“Nadie más que yo sabe lo que usted. Quiere a nuestra adorada Colombia: ¿se acuerda usted. Cuando fuimos juntos al Monte Sacro en Roma a jurar sobre aquella tierra santa la Libertad de la Patria? Ciertamente no habrá olvidado aquel día de eterna gloria para nosotros: día que anticipó, por decirlo así, un juramento profético a la misma esperanza que no debíamos tener… Venga usted. Al Chimborazo, profane usted. Con su planta atrevida la escala de los Titanes, la corona de la tierra, la almena inexpugnable del Universo nuevo. Desde tan alto tenderá usted. La vista, y al observar al cielo y la tierra admirando el pasmo de la creación terrena, podrá decirse: ´Dos eternidades me contemplan, la pasada y la que viene; y este trono de la naturaleza, idéntico a su Autor, será tan duradero, indestructible y eterno como el Padre del Universo.”

WhatsApp Image 2021-10-29 at 4.00.27 PM (1)

Esta actividad estuvo acompañada de estudiantes del Instituto Team Computers.
JT/jt

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page