Ernesto Villegas: La mano de Monroe está permanentemente asechando la obra de Bolívar
10 abril, 2019
Por iniciativa de sus trabajadores, la Biblioteca Nacional inauguró la exposición bibliohemerográfica “Monroe vs. Bolívar”, la cual tendrá un carácter itinerante para que su contenido sea conocido en todo el territorio nacional
“Estados Unidos parece estar destinado por la
providencia a plagar de miseria la América,
en nombre de la libertad”.
Simón Bolívar
Texto: Jufany Toledo / Fotos: Ronald Montaño / Prensa IABNSB
Con la presencia del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, y el director general del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, Ignacio Barreto, este miércoles 10 de abril, se inauguró la exposición bibliohemerográfica “Monroe Vs. Bolívar: Evidencias de la injerencia yanqui en América Latina”, en la sala Hugo Chávez de la Biblioteca Nacional.
Luego de saludar a los asistentes, Ernesto Villegas reconoció y agradeció el importante trabajo que realizan los trabajadores y las trabajadoras de la Biblioteca Nacional en pro de la preservación, el resguardo y la difusión de la memoria documental de la patria y de ponerla a disposición de los interesados.
El contenido de esta exposición es de gran importancia, no solo para Venezuela, sino para el mundo, "porque el mundo está cambiando, y gracias a ello estamos de pie. Por eso, no debe quedarse solo en la Biblioteca Nacional. Vamos a llevarla muy pronto al Palacio de Gobierno del Distrito Capital, frente a la plaza Bolívar, para que todos la vean", dijo Villegas.
Agregó que en la muestrs “se exhiben documentos que son un verdadero tesoro, que nos permiten conocer y comprender nuestra historia como continente, y saber cómo ha sido esa pugna histórica, entre el proyecto de Bolívar y el proyecto imperialista, encarnado en la Doctrina Monroe”.
“Por fortuna, el momento en que vivimos es distinto a los de otros intentos históricos de invasión norteamericana. Hoy formamos parte de un mundo multipolar que se resiste a ese tipo de dominación, que no se arrodilla ante un hegemón para cumplir sus designios de forma automática. Nosotros abrevamos de la experiencia que nos da la historia para salir airosos de los desafíos actuales que enfrenta la patria de Bolívar”.
Villegas expresó su orgullo de poner a disposición de la sociedad venezolana “este tesoro". "Vamos a realizar las reproducciones necesarias para llevarlas a todos los rincones, porque el historial de invasiones, agresiones, intervenciones, injerencias, destrucción y golpes de Estado que se recogen en esta exposición explican, en buena medida, la situación actual del pueblo venezolano y su lucha denodada por la dignidad y la independencia”.
Mientras, el director de la Biblioteca Nacional, Ignacio Barreto, refiriéndose al pensamiento del genio Libertador, señaló que “los Estados Unidos poseen una loca ideología, medio religiosa, según la cual ellos tienen el destino divino de dominar el mundo, especialmente a quienes siempre han considerado su patio trasero, Nuestra América”.
Seguidamente, Barreto hizo un reconocimiento al equipo de investigación y selección que encabezó Rodolfo Chacón, jefe de los depósitos de la Hemeroteca, por la extraordinaria iniciativa; y después de describir el contenido de la exposición, compartió la lectura de algunos fragmentos del libro “Secuelas Imperiales”, escrito por Luis “El Negro” Villafaña, quien fuera trabajador de la Biblioteca Nacional.
El orador de la actividad fue el profesor Omar Galíndez, jubilado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela. En la actualidad, da clases en el Instituto Pedro Gual y ofrece el Seminario sobre historia de los Estados Unidos de Norte América, en el Centro Nacional de la Historia.
A lo largo de muchos años, el profesor Galíndez ha mantenido como línea de investigación las intervenciones norteamericanas en América Latina.
“Esta exposición historiográfica recoge distintas intervenciones de los Estados Unidos en toda América Latina, las cuales parten siempre del principio de que su política está circunscrita a los lineamientos de la Doctrina Monroe, que es la de no permitir la intervención de otras potencias en la región”, explicó el historiador.
El profesor Galíndez manifestó que los Estados Unidos tienen muchas maneras de injerir, más allá de la temida intervención militar, lo cual se conoce como “guerras no convencionales”, que de acuerdo a su criterio es lo que está ocurriendo actualmente en Venezuela, con las sanciones económicas y los ataques a los servicios públicos.
“Estados Unidos, destacando siempre que hay un enemigo estratégico, aluden al pretexto de que se debe mantener aislado el socialismo y el comunismo de la realidad latinoamericana. Por eso, cualquier gobierno que presente algunos visos de reforma o de transformación económica y social, para beneficio de su población, es desestabilizado y buscan la manera de derrocarlo, convirtiéndolo en lo que llaman actualmente un Estado fallido”.
Para finalizar, se realizó el recorrido por la exposición, en la cual se puede apreciar una cuidadosa y extraordinaria selección de textos publicados en las revistas “Life”, “Enfoque”, “Bohemia”, “Bohemia Cubana”, “Momento”, “Élite” y “A Plena Voz”; así como también diversos ejemplares de prensa como “El Heraldo”; “El Patriota”; “El diario de Caracas”; “El Pregonero”; “El Diario de Avisos”, “El Universal”, “Últimas Noticias”, “Diario de Occidente”, “Gramma” y “El Siglo”.
Destacan entre los libros que se ofrecen en la muestra “Guerra civil e intervención norteamericana: una explicación de sus causas”, de Arismendi Díaz Santana; “Estados Unidos, América Latina y el Caribe: continuidad histórica de una política de dominación”, de Antonio Montilla Saldivia; “El diario secreto de la intervención norteamericana en 1965”, de Victor Grimaldi; y “Fábula del tiburón y las sardinas”, de Juan José Arévalo; además de diversos ejemplares de la colección “Radiofotos” del Archivo Audiovisual de Venezuela.