Instalado el III Encuentro Nacional de Catalogadores

7 noviembre, 2016

Bajo el lema “Organización colectiva del patrimonio”, profesionales de las ciencias de la información se reúnen en la BN

Texto: Jufany Toledo / Fotografía: Adianez Gutiérrez / Prensa IABN

Este martes 1° de noviembre de 2016, profesionales de las ciencias de la información se reunieron en la sala Juan Bautista Plaza, del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, para dar inicio al III Encuentro Nacional de Catalogadores, bajo el lema “Organización colectiva del patrimonio”, que se llevará a cabo hasta el jueves 03 del corriente.

Luego de la participación de la coral del Colegio Universitario Francisco de Miranda, quienes entonaron el Himno Nacional, seguido del merengue “El espanto y el aguinaldo “El tamborilero”; correspondió al profesor e historiador Fabricio Vivas Ramírez, director del Archivo General de la Nación, instalar dicho evento en representación del ministro del poder popular para la Cultura, Freddy Ñáñez y del profesor Sady Arturo Loaiza, director de la Biblioteca Nacional, Institución organizadora de este III Encuentro.

“Los historiadores tenemos mucho que aportarle al arte de catalogar, dado nuestro conocimiento, experiencia y capacidad de análisis. En el Archivo General de la Nación tenemos algunas experiencias excelentes en esa tarea; pero es mucha la información, por lo que también necesitamos sensibilizar a mucha gente para que nos ayuden a procesar, catalogar y organizar la memoria histórica del país, para ponerla al servicio del pueblo, porque el derecho a acceder a la información forma parte de los derechos humanos”, expresó Vivas.

Cabe destacar que la catalogación es  “el proceso de escribir los elementos informativos que  identifican un documento, y establecer los puntos de acceso o entradas que permitan al usuario recuperar la información, ya sea por autor, título o materia; aplicando las Reglas de Catalogación Angloamericanas, que son las más aceptadas y usadas internacionalmente para la descripción bibliográfica”; así se le reconoce en la división de catalogación del   Programa de Servicios Técnicos Bibliotecarios de la Biblioteca Nacional.

Seguidamente se efectuó una vídeo-conferencia magistral, desde México, con el doctor en Estudios de la Información y magíster en Bibliotecología, Zapopan Muela Meza, Ph.D, egresado de la Universidad de Sheffield, Inglaterra; profesor de la Universidad Nuevo León,  México, quien presentó el tema: “Políticas socialistas, cooperativistas y anti-capitalistas de la bibliotecología crítica para la organización pro comunal del intellect general”.

“Yo les traigo un tema para la reflexión, un poco polémico, pero que no es otra cosa que el conocimiento general y el involucramiento de los intelectuales con la política. Es importante que al momento de prestar un servicio, los profesionales tengamos conciencia política a favor de las políticas socialistas; de manera especial los bibliotecarios debemos tener un pensamiento crítico en contra de las lógicas burguesas que pretenden dominar la información”, expresó el profesor Muela Meza.

Apoyado en las teorías del astrónomo estadounidense Carl Sagan, defensor del pensamiento escéptico científico y del físico alemán Albert Einstein, el catedrático conminó a los presentes a quitarse la venda de los ojos, a que dudaran ante las faltas de evidencias y reflexionaran sobre las políticas ideológicas de dominación capitalista, para que lejos de convertir el conocimiento en una mercancía, lo pongan al servicio socialista de la humanidad.

Para finalizar, Zapopan Muela hizo un llamado a sus colegas para reunirse en un equipo de bibliotecarios socialistas, a fin de hacerle contrapeso a las organizaciones burguesas. “Como es casi imposible erradicar esas organizaciones, le hago un llamado a los gobiernos y a los trabajadores socialistas para que creemos nuestras propias organizaciones. Es un llamado a la bibliotecología critica en busca del bien común o del intelecto general”, dijo.

El III Encuentro Nacional de Catalogadores está dirigido a bibliotecólogos, archivólogos, museólogos, profesionales de las ciencias de la información en general, investigadores, estudiantes y público en general interesado en conocer más sobre el temario propuesto por los organizadores.