Tres venezolanos con la mirada puesta en José Martí

24 enero, 2020

                 CIMG7563  CIMG7574

Ruben Rodríguez, Enrique García y Wolfgang Vicent, protagonizaron un conversatorio sobre la visión martiana de Santiago Key Ayala, Ramón Losada Aldana y Edmundo Aray

Texto y Fotos: Jufany Toledo / Prensa IABNSB

Como parte de la programación de la jornada martiana 2020, este jueves 23 de enero se llevó a cabo el conversatorio “Tres venezolanos martianos”, en la Casa de Nuestra América José Martí, durante el cual se abordaron los textos y las visiones, que sobre el Apóstol de la Revolución Cubana, nos dejaron Santiago Key Ayala, Ramón Losada Aldana y Edmundo Aray, venezolanos estudiosos del pensamiento y la obra de Martí.

Rubén Rodríguez, profesor de filosofía e historia, integrante de la Sociedad Cultural José Martí de Caracas; Enrique García, profesor de literatura y subdirector académico del Instituto de Estudios Políticos Bolívar y Martí; y Wolfgang Vicent, licenciado en geografía, profesor de la UNEFANB e integrante del equipo coordinador de la Casa Nuestra América José Martí, fueron los protagonistas del mismo.

Es que si bien su estadía en Caracas fue de apenas seis meses, la huella que José Martí dejó en los venezolanos, no la han borrado estos 139 años que han transcurrido desde entonces. Refiriéndose al nexo indisoluble entre José Martí y Venezuela, el escritor Santiago Key Ayala (1874-1959), expresó: “Más permanece el hecho ejemplar de que la devoción venezolana por Martí, no ha sido, no es, no será nunca circunstancial. Es parte de nuestra tradición mental y patriótica. Cada generación la entrega a sus sucesores. Sostenida por brazos, mentes y corazones robustos, la enseña martiana es parte de nuestros guiones y acompaña nuestros nobles anhelos de pueblo libre y justo”.

                    CIMG7584  CIMG7573

Gran estudioso de la obra de José Martí, Key Ayala es también el autor de la célebre frase “Martí fue cubano de nacimiento y devoción; venezolano de amor y adopción; americano de ideal y de misión”. Apoyado en las “Obras Selectas” de Key y en algunas imágenes de los lugares que frecuentó Martí en Caracas, Rodríguez resaltó la trascendencia de esta visita a Venezuela, y los frutos que dejó tanto en cubanos como en venezolanos.

Mientras que Enrique García, quien fuera amigo personal de Ramón Losada Aldana (1927-2018), fundamentó sus palabras en diversos textos y prólogos escritos por este estudioso para algunos libros sobre José Martí y para la Edición Crítica de la Revista Venezolana, enfatizando en el libro de su autoría, “Martí Bolivariano”, título que alude al Libertador, Simón Bolívar.

De acuerdo con García, Ramón Losada Aldana muestra en dicho texto, numerosas afinidades entre ambos próceres, donde el cubano califica a Bolívar como “Padre Americano” y “nuestro Padre Común”, por lo que Martí recomienda a todos los americanos querer a Bolívar como a un padre.

Igualmente, cabe destacar que en la colección hemerográfica de la Biblioteca Nacional, se encuentra la Edición Crítica, a cargo de Ramón Losada Aldana, de la Revista Venezolana, elaborada por José Martí, que reúne ambos números; en sus líneas se evidencia el afecto que el cubano sentía por la patria de Bolívar.

                  índice   CIMG7586

La Revista Venezolana sale a la luz. Nace del afecto vehemente que a su autor le inspira el pueblo en que la crea: va encaminada a levantar su fama, publicar su hermosura, y promover su beneficio. No hace profesión de fe, sino de amor. No se anuncia tampoco bulliciosamente… Hacer, es la mejor manera de decir. No será, pues, tribuna egoísta, este humilde periódico; sino casa modesta, donde todo sereno pensamiento, y pensador hidalgo, tendrán casa… Sea todo humildemente en prez de Venezuela y de la América!” José Martí.

Para finalizar, Wolfgang Vicent, luego de realizar una profusa presentación sobre Edmundo Aray (1936-2019), quien junto con Losada Aldana formaron parte de la directiva de la Casa Martí, describió a los presentes las diversas páginas que Aray le escribiera al cubano, tanto desde la prosa, como desde el verso, o bien para una historieta gráfica o un guión cinematográfico.

                          tumblr_n8co87u6jP1qlp0bbo1_1280   JOSÉ MARTÍ

“El profesor Edmundo Aray llegó a conocer en profundidad su gesta por la independencia cubana, así como también su obra literaria, periodística y epistolar; la cual plasma en una colorida y bella elaboración cinematográfica 'José Martí, ése soy yo' y una excelente edición en historieta, en las que queda claramente ilustrado el ciclo vital de Martí… Dejándonos una gran enseñanza y mostrándonos la bella comunión del arte, la historia y la literatura”.

El colofón a la actividad lo puso el poeta Feddy Melo, quien de su libro “Mechones Ardientes” (2019), deleitó a los presentes con la lectura de tres poemas: “El Apóstol”; “Patria de libros” y “Cómo decir banderas”; el cual autografió y obsequió a los ponentes.

                      CIMG7591   CIMG7585

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page