La vida y el pensamiento del Libertador se divulgan en línea

15 diciembre, 2020

Simón Bolívar

Al cumplirse 190 años de la muerte de Simón Bolívar, la Biblioteca Nacional pone a disposición de sus usuarios diversos documentos a través de la Biblioteca Digital de Venezuela “César Rengifo”

Texto: Jufany Toledo / Fotos: Archivo de Prensa del IABNSB

Al cumplirse 190 años de la muerte de nuestro Libertador, Simón Bolívar, ocurrida el 17 de diciembre de 1830, en la quinta San Pedro Alejandrino, ubicada en Santa Marta, Colombia, el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas (IABNSB) rinde homenaje al padre de la patria, poniendo a disposición de sus usuarios diversos documentos relativos a él, que pueden descargarse libremente a través de la Biblioteca Digital de Venezuela “César Rengifo”.

Hoy, cuando la pandemia ocasionada por el Covid-19 nos impone quedarnos en casa, el IABNSB ofrece la posibilidad de descargar gratuitamente diversos objetos de carácter documental, que forman parte de sus colecciones y que han sido digitalizados de manera rigurosa, fieles a la originalidad de los mismos; y con el ánimo de preservar los documentos originales, muchos de ellos incunables o documentos únicos, revestidos de un gran valor patrimonial

Libros, prensa, fotografías, revistas y partituras, son algunos de los objetos que pueden conocerse en línea. En esta ocasión, haremos referencia a algunos de ellos, que guardan estrecha relación con Bolívar. Del Álbum del Centenario de la Independencia, 19 de abril 1810 – 5 de julio de 1811, de Servio Tulio Baralt, se puede apreciar la fotografía “Simón Bolívar, Libertador de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y fundador de Bolivia”. En ella, Bolívar se encuentra de pie, con su mano derecha junto al corazón y en la izquierda, empuña su espada.

Entre los libros destacan: “Sucinta Descripción de la entrada del Libertador Presidente en Caracas, el 10 de enero de 1827”, publicado por la Imprenta de Valentín Espinal en Caracas, 1827; la compilación de “Actas del Congreso de Angostura (Febrero 15, 1819 – Julio 31, 1821)” editado por la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, en 1969, al cuidado de Pedro Grases y con prólogo de Ángel Francisco Brice. En este texto quedan registrados el pensamiento y las ideas políticas del Libertador. En el Congreso de Angostura, Bolívar expresa claramente sus deseos de que Venezuela fuese una república libre y soberana.

También está disponible el decreto mediante el cual se crea la Condecoración del Busto del Libertador por el congreso del Perú en 1825, adoptada por Venezuela en 1854; con la cual se galardonaba a los servidores de la patria y se les recompensaba por los servicios prestados a la humanidad. Dicha publicación, a cargo de la Tipografía Universal, está fechada en Caracas en 1901.

Otra oportunidad que nos ofrece la Biblioteca Nacional, es la de visualizar las cartas, escritas de puño y letra de nuestro Libertador, cuyos originales forman parte de los tesoros  documentales, que se preservan en la colección de Libros Raros y Manuscritos. Desde la Biblioteca Digital se pueden descargar muchas de ellas, algunas mutiladas o con las manchas del tiempo, pero con la firma y la letra de Simón Bolívar.

Para quienes deseen adelantar alguna investigación sobre la “Carta de Jamaica”, uno de los documentos más trascendentales, producido por nuestro Libertador en Kingston, el 6 de septiembre de 1815, la Biblioteca Nacional elaboró un Catálogo con motivo del Bicentenario de la misma. Es una fuente básica de referencia, en la cual se recogen 76 documentos disponibles en la institución, y al final incluye la transcripción de la propia “Carta de Jamaica”, tomada del libro “Doctrina del Libertador Simón Bolívar”, publicado por la Fundación Biblioteca Ayacucho y el Banco Central de Venezuela en 2009. La compilación documental de dicho catálogo estuvo a cargo del profesor e investigador Santos Himiob.

Buena parte de la Prensa del Siglo XIX, una de las colecciones más sensibles e interesantes de la Biblioteca Nacional, puede descargarse también desde la Biblioteca Digital de Venezuela César Rengifo. En ella destacamos la colección completa del Correo del Orinoco, creado por Bolívar, que pasó a convertirse en el órgano oficial de la Tercera República. Salía publicado todos los sábados, y se editaron en total 133 números: 128 numerados y 5 extraordinarios, los últimos estuvieron dedicados a importantes hechos de armas como las batallas de Boyacá y Carabobo. Su primer ejemplar salió a la luz el 27 de junio de 1818.

En su elaboración y redacción tomaron parte destacados personajes de nuestra historia, tales como: Juan Germán Roscio Nieves, Cristóbal Mendoza, Manuel Palacios Fajardo, José Rafael Revenga y Carlos Soublette, entre otros. Este semanario tuvo al inicio un formato de 31 centímetros de alto por 32 de ancho, por dos columnas, hasta el número 11 del 5 de septiembre. A partir del número 12 se ensanchó a 36 por 24 centímetros y a tres columnas, hasta el número 128 que se publicó el 23 de marzo de 1822. 

Los investigadores, estudiantes y lectores que quieran acceder a todos estos recursos, pueden ubicarlos en la Biblioteca Digital de Venezuela César Rengifo accediendo a esta dirección:  http://bibliotecadigital.bnv.gob.ve 

CompartirShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someonePrint this page